domingo, 27 de enero de 2019

Bultaco Metralla GTS (1979)

Prueba de la Bultaco Metralla GTS (modelo 203-A), una estupénda motocicleta de turismo de 250cc fabricada entre los años 1979 y 1986. Poseía un motor monocilíndrico de dos tiempos refrigerado por aire, que desarrollaba una potencia máxima de 25 CV a 7.500 rpm, y por medio de un cambio de 6 velocidades le permitía alcanzar una velocidad máxima de 150 Km/h.

Existieron dos versiones de la Metralla GTS, la versión 203 (con ruedas de radios) y fabricada entre los años 1977 y 1979, y la versión 203-A (con ruedas de aleación de palos) fabricada desde 1979 en adelante (hasta el cierre de Bultaco). Siendo este último el modelo probado en esta ocasión.

El artículo que mostramos a continuación, fue publicado en la revista Motociclismo en el año 1979, y está firmado por C. Dominguez.


ENLACES RECOMENDADOS:

lunes, 14 de enero de 2019

Motores fueraborda Evinrude E-TEC

Los motores fueraborda Evinrude E-Tec de 6 cilindros en V, son motores de dos tiempos, ciclo otto, que cuentan con  un sistema de inyección directa de combustible derivado del sistema Ficht, con un sistema de inyección sin aire a alta presión. Este avanzado sistema le permite obtener unas elevadas prestaciones y bajo consumo de combustible, comparable al obtenido por un motor de cuatro tiempos.

A finales de los años 90 la empresa Evinrude comenzó a comercializar su gama de motores fueraborda de dos tiempos equipados con el sistema de inyección directa Ficht, los modelos tuvieron cierto éxito, sin embargo la empresa matriz Outboard Marine Corporation (OMC), no pasaba por buenos momentos económicos.

En el año 2001, la firma BRP, Bombardier Recreational Products, compró la mayoría de los activos de Outboard Marine Corporation (OMC), empresa matriz de las compañías de motores fuera borda Evinrude y Jonhson que estaba en quiebra, una de las joyas de la adquisición era el sistema Ficht, tecnología de inyección directa para motores de dos tiempos. Se trataba de un sistema de inyección directa de combustible muy simple, basado en un inyector de solenoide eléctrico, que se había desarrollado durante 4 años de producción en una amplia gama de motores fuera borda fiables, económicos y con muy bajas emisiones contaminantes. Sin embargo, todos los motores Ficht eran de 90 HP o más, y en el futuro, en Bombardier sabían que era necesario ampliar la inyección directa a motores más pequeños y también ser capaz de cumplir con los requisitos sobre emisiones cada vez más estrictos. Motores más pequeños también significaba la incorporación del arranque manual a los motores con inyección directa. 

En el año 2003 BRP presentó su propia gama de nuevos motores fueraborda Evinrude E-TEC, basados en el antiguo sistema Ficht original de Evinrude, pero más evolucionado. 
 


En el año 2005, con los motores Evinrude E-TEC, BRP ganó el codiciado premio “Tecnología y aire puro” de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU (EPA) en 2005 y por primera vez en la historia, este premio se entregó a un fabricante de motores fuera de borda.


Los motores E-Tec incorporan inyectores de combustible que cuentan con actuadores electromagnéticos de doble pulso, los cuales proporcionan una precisión y velocidad de inyección muy alta. La presión de inyección es muy elevada y la duración del tiempo de inyección es sumamente corta. Esto tiene como ventajas que el arranque es instantáneo, se mejora la combustión y en consecuencia se mejoran los consumos y se reducen las emisiones contaminantes. 
El sistema de refrigeración en estos motores está muy mejorado frente a otras tecnologías más antiguas. Además del termostato existe un "bypass" que abrirá el paso del refrigerante en cuanto la presión en el circuito pase de un límite que corresponde a unas 3.000 revoluciones.  En consecuencia el motor trabaja a la temperatura más adecuada en todo momento, mejorando el rendimiento y el aprovechamiento del combustible.

Estos motores están controlados por el EMM (Engine Management Module), que también controla la magnitud de las chispas de encendido que saltan en las bujías. Para el encendido se utiliza una nueva tecnología de bobinas por inducción de activación muy rápida, que permite un funcionamiento más suave, además de alargar la vida de las bujías que pasan a ser ahora de Iridio. En ralentí, el sistema de encendido genera múltiples chispas por ciclo para asegurar una perfecta combustión en el bajo régimen, y funcionando a régimen normal se generan chispas cortas y precisas para que la explosión ocurra exactamente en el momento de máxima compresión, lo cual mejora el rendimiento y seguridad del motor.

Los motores fueraborda Evinrude E-Tec permiten, gracias al sistema de inyección directa de combustible, obtener consumos comparables a los obtenidos en motores fueraborda de cuatro tiempos de potencias equivalentes, pero con las ventajas de la sencillez mecánica, pequeño tamaño y bajo peso inherentes de los motores de dos tiempos. En la tabla siguiente se observan la ficha de características de los modelos de 175 y 200 Hp, existiendo modelos más potentes de hasta 300 Hp.



VIDEOS:




CURSOS DE FORMACIÓN RELACIONADOS:

Si tiene interés en recibir formación relacionada con este tema, le recomendamos el curso siguiente:
http://www.technicalcourses.net

Technical Courses está especializado en la impartición de actividades formativas en todo el mundo, destinados a cubrir la necesidades de cualificación de personal técnico, nuestros cursos se encuentran estrechamente ligados a las tendencias del mundo laboral y las necesidades formativas de las empresas.


ENLACES:



miércoles, 2 de enero de 2019

Fiat S76, la Bestia de Turín (1911)

El Fiat S76, más conocido como la Bestia de Turín, fue un automóvil de competición presentado en el año 1911 con el objetivo de conquistar el record mundial de velocidad.

El motor que propulsa este gigante prehistórico tenía solamente cuatro cilindros en linea y cubicaba nada menos que 28,353 litros de cilindrada, las cotas internas de los cilindros eran de 190mm de diámetro x 250mm de carrera. La ignición era de tres bujías por cilindro con magneto de bajo voltaje.
 

Llevaba refrigeración líquida con un enorme radiador emplazado en el frontal del vehículo. La potencia desarrollada era de 290 Hp a 1.900 rpm, siendo su peso de 1.700 kg. Contaba con una caja de cambios de cuatro velocidades más marcha atrás, con transmisión  a las ruedas posteriores por medio de cadena.

El piloto probador de Fiat, Felice Nazzaro, calificó a esta bestia como incontrolable. Más tarde, en 1913, el piloto americano Athur Duray logró alcanzar la vertiginosa velocidad de 132,27 mph (213 Km/h) en la pista de Ostende en Bélgica.




LINKS:

viernes, 28 de diciembre de 2018

Ferrari, berlinettas con motor central V8 (1975-2013)

Un repaso a las berlinettas con motor central V8 producidas por la empresa Ferrari desde 1975 hasta el año 2013.


La saga comenzó con el Ferrari 308 GTB cuyo diseño era obra del afamado proyectista Leonardo Fioravanti de la empresa Pininfarina. Hizo su aparación en el Salón del Automóvil de París de 1975 con enorme expectación. El Ferrari 308 GTB tenía el motor V8 de 3.0 litros de cilindrada  emplazado en posición central transversal para un óptimo equilibrio en su reparto de pesos, penalizando  en habitabilidad pues solo tenía dos asientos. La linea era impresionante, muy penetrante y agresiva, llegando a ser calificada como una de las líneas más bellas de los Ferraris de todos los tiempos.



LINKS:


viernes, 21 de diciembre de 2018

Suzuki Maxi (modelo 1992)

La Suzuki Maxi que mostramos en este breve reportaje corresponde al modelo comercializado en España en el año 1992. Se trata de un ciclomotor automático bastante logrado estéticamente y que era competidor de la Derbi Variant y Vespino F9.


El ciclomotor Maxi estaba propulsado por un motor de 2 tiempos desarrollado por el fabricante italiano Franco Morini, contaba con admisión por láminas al carter, un cilindro horizontal refrigerado por aire de 49cm³ (cotas 40,4 x 38,9mm) que desarrollaba una potencia máxima de 2,5 CV. El cambio de velocidades era por variador continuo, con embrague centrífugo y con la transmisión secundaria a la rueda por cadena, solución similar a la adoptada por la Derbi Variant.

La Suzuki Maxi derivaba de su predecesora la Puch Maxi, que había sido "Ciclomotor del año en España" (año 1985), pero una vez que la  fábrica Avello SA fue absorbida por Suzuki Motor España en el año 1988, los modelos Puch que aquí se fabricaban pasaron a renombrase como Suzuki. Junto con el cambio de marca se realizó una profunda renovación estética y mecánica para diferenciarla de modelos anteriores. En la imagen siguiente mostramos la Puch Maxi original de 1985.

La Suzuki Maxi tenia como principales rivales en España al Vespino NLX y posteriormente el Vespino F9 más moderno. Por parte del fabricante Derbi tenía como rival a la exitosa Derbi Variant en sus diferentes versiones. Y también GAC, acababa de presentar hacía poco tiempo la moderna GAC Kanowey, con un concepto mecánico muy similar a los modelos de Derbi y de Puch.

Historia de la fábrica AVELLO, SA (Gijon)
Durante el principio de los años 90 hubo entre los fabricantes de ciclomotores nacionales un baile de marcas un poco difícil de entender, la fábrica de Avello SA había producido los ciclomotores Puch, los populares Puch Condor, Borrasca, Minicross, Monza, etc, sin embargo el grupo Piaggio propietario de Vespa España había adquirido también Puch, por lo que a partir de 1990 los ciclomotores Puch pasaron a fabricarse en Madrid por la factoría  Motovespa. Entre tanto la fábrica Avello SA había sido totalmente absorbida por Suzuki Motor España en el año 1988 y aparecieron modelos competamente nuevos y totalmente diferenciados de los anteriores basados en los ciclomotores con mecánica Puch, como fueron la Suzuki Dr Big y Suzuki Maxi, ambos propulsados por Motores Franco Morini.
La empresa Avello, S.A. fue fundada por Don Alfredo Avello, comenzando a funcionar el 1 de junio de 1940, construyendo inicialmente máquinas herramientas bajo la denominación de Avello y Compañía S.L.
 
A partir de 1951, en su fábrica del Natahoyo, barrio de Gijón, ya manufacturaba motos bajo licencia de la compañía italiana MV Agusta, con los nombres de MV Avello y MV Agusta. A inicios de los 70, Avello empezó a distanciarse de MV Agusta, más interesada en desarrollar grandes motos de varios cilindros de cuatro tiempos que en seguir evolucionando las más ligeras, sencillas y baratas de dos tiempos, más adecuadas al mercado español. Por eso, Avello contactó con la Steyr-Daimler-Puch, uno de los más grandes grupos industriales austriacos, que, entre otras cosas, fabricaba desde hacía años una interesante gama de ciclomotores y motos ligeras con gran éxito. En 1970, el acuerdo con los austriacos se materializó y al poco comenzó la fabricación de la primera Puch española, en las cadenas gijonesas que todavía fabricaban MV.
En 1983, Suzuki entra en el accionariado de la fábrica, aportando 500 millones de pesetas (36% del capital) y sale del mismo la familia Avello. En 1988, Suzuki adquiere el 100% de Avello, SA y cambia su nombre por Suzuki Motor España.

La compañía gijonesa vivió una nueva crisis en 1983 cuando Puch vendió su división de dos ruedas a la italiana Piaggo, la matriz de Vespa. Avello, SA firmó poco después, en marzo de 1984, un acuerdo de transferencia de tecnología con la japonesa Suzuki, que tomó una participación minoritaria en la sociedad entre 1983 y 1985. En septiembre de 1987, Suzuki se hizo con la dirección de la empresa y al año siguiente asumió el 100% de su capital. La compañía pasó entonces a denominarse Suzuki Motor España. En 1990, las Puch dejan de fabricarse en Gijón, para pasar a producirse en la fábrica Vespa de Madrid.

La crisis de 1992 puso en peligro la continuidad de la fábrica, que llevó a ver reducida su producción en casi un 70 por ciento, pero diversos planes alternativos permitieron su supervivencia. Lo cual hizo que se redujera en un 50% la plantila. La externalización de algunas actividades y otra serie de medidas que evitar su cierre. La planta se centró en la fabricación de ciclomotores para el mercado nacional y europeo, y el crecimiento del sector entre 1994 y 1998 (casi un 150 por ciento en ese período) permitió un aumento de la producción y dio mayor vida a la fábrica.

En marzo de 2013, Suzuki anuncia el cierre de la planta de fabricación en Porceyo, Gijón. La última que quedaba de la multinacional en Europa.


LINKS:

domingo, 25 de noviembre de 2018

Comparativa Klein Attitude, Sunn Excell y Trek 9900

Comparativa de tres bicicletas de montaña de ensueño de finales de los años 90, cada una fabricada en un material diferente, la mítica Klein Attitude de aluminio gradient 9320, la sofisticada Sunn Excell Comp de acero Cromoly y la avanzada Trek 9900 fabricada en carbono OCLV. Diferentes materiales y técnicas de construcción para la obtención de unos resultados perfectamente comparables. 

¿Que material es el mejor? La respuesta se desvela en la siguiente comparativa, publicada en la revista BIKE, y que está firmada por Miguel Lorenzo, con fotos de Rafa Gómez.




LINKS:

sábado, 10 de noviembre de 2018

Derbi 350cc bicilíndrica (1957)

La Derbi 350cc bicilíndrica fue presentada en el año 1957, y era la evolución de la Derbi 250cc (moncilíndrica de 2T y 9Cv), presentando como novedad el motor de dos tiempos y dos cilindros, que desarrollaba 16 Cv y le permitía una velocidad máxima de 120 Km/h, lo cual la convertía en una buena moto rutera. 


A continuación mostramos un reportaje sobre la Derbi 350cc bastante completo, donde se indican diversos detalles técnicos y las impresiones del piloto probador.
 
 

 


LINKS: