Mostrando entradas con la etiqueta Turbina de Gas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turbina de Gas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2024

General Electric LM 2500

La turbina de gas General Electric LM 2500 es en la actualidad producida por GE Aviation y dirigida al uso industrial y marítimo. El modelo LM 2500 está derivado del motor de aviación General Electric CF6. Las turbinas de gas Aeroderivadas, fueron desarrolladas inicialmente para propulsión aeronáutica y posteriormente marinizadas para adaptarlas al uso en los buques, su más elevado desarrollo tecnológico y superiores prestaciones las convierte en las candidatas más adecuadas para su aplicación en buques militares.


La compañía General Electric, a principios de los años setenta, comenzó a diseñar una turbina naval a partir de dos turbinas de aviación, la TF39 y la TF6. El resultado fue el modelo LM 2500, el cual ha tenido bastante éxito al ser incorporada por gran número de buques militares y civiles de diferentes países.


La LM2500 es una turbina de gas aeroderivada del tipo de carrete simple, de eje partido, compuesta por un generador de gas y una turbina de potencia. Sus componentes principales son:
-          Compresor de flujo axial con 16 etapas y geometría variable.
-          Cámara de combustión anular.
-          Turbina de alta presión de dos etapas de reacción.
-          Turbina de potencia de seis etapas de acción-reacción.
-          Caja de accesorios.
 
 

En la actualidad la turbina de gas LM 2500 está disponible en tres versiones diferentes:
  • El modelo básico LM2500, el cual entrega 33.600 shp (25.060 kW) con una eficiencia térmica de 37% en condiciones ISO. Cuando se acopla a un generador eléctrico, entrega 24 MW de energía eléctrica a 60 Hz, con una eficiencia térmica de 36% en condiciones ISO.
  • La versión mejorada LM2500+ (3.ª generación) de la turbina entrega 40.500 shp (30.200 kW) con una eficiencia térmica de 39% en condiciones ISO. Cuando se acopla a un generador eléctrico, entrega 29 MW de energía eléctrica a 60 Hz, con una eficiencia térmica de 38% en condiciones ISO.
  • La versión más reciente, LM2500+G4 (4.ª generación), se presentó en noviembre de 2005 y entrega 47.370 shp (35.320 kW) con una eficiencia térmica de 39,3% en condiciones ISO.
 

Las principales ventajas de la turbina de gas LM 2500 frente al motor diésel, son su elevada potencia en relación a su tamaño y peso. Lo cual las hace muy indicadas para propulsión de buques rápidos y con espacio limitado para albergar máquinas voluminosas y pesadas, lo cual corresponde con buques militares de tamaño mediano, como pueden ser destructores, fragatas, corbetas, etc.

El inconveniente principal es su baja eficiencia energética, es decir elevado consumo de combustible en relación con la potencia producida, además de la imposibilidad de usar combustibles pesados como Heavy Fuel Oil, de bajo precio y que por ello se utilizan con profusión en buques civiles. Estos inconvenientes han impedido que pudiera competir con los motores diésel salvo excepciones muy particulares.

Las ventajas e inconvenientes que poseen las turbinas de gas como máquinas para la propulsión de buques, han hecho que sean más adecuadas para ser utilizadas en buques militares respecto a su aplicación en buques civiles. 

En buques militares la solución adoptada con más frecuencia es la de plantas combinadas, básicamente consiste en combinar dos tipos de máquinas, una para velocidades de crucero con consumos de combustible reducidos, y otra para altas velocidades que es necesario disponer de mucha más potencia. Para la velocidad de crucero, lo más frecuente en la actualidad es incorporar motores diésel de cuatro tiempos, aunque anteriormente se utilizaban también turbinas de gas, generalmente de menor potencia. Para la obtención de altas velocidades se recurre a las turbinas de gas de gran potencia, las cuales se pondrían en marcha solo cuando sea necesario. Las plantas combinadas pueden ser: COGAG, CODOG, CODAG, CODLAG....
 

Algunos de los buques que incorporan estas turbinas son los siguientes:


LINKS:

 

domingo, 3 de septiembre de 2017

Lotus 56 - 1968

El Lotus 56 hizo su aparición en el año 1968, diseñado por Colin Chapman y Maurice Philippe e impulsado por un motor de turbina de gas, se destinó exclusivamente a las 500 millas de Indianápolis. Se prepararon cuatro ejemplares, de los cuales tres  participaron en la edición  de 1968 con los norteamericanos Joe Leonard y Art Pollard, y el británico Graham Hill. Se clasificaron respetivamente en los puestos 12º, 13º y 19º.

El modelo 56 recibió alabanzas por estar muy conseguido estéticamente y también por los resultados obtenidos, sin embargo el monoplaza sufrió de falta de potencia de su motor, que era una turbina  Pratt&Whitney Canada PT6. Los hermanos Garnatelli, los patrocinadores de este automóvil, quisieron utilizar ese motor a toda costa, probablemente movidos por razones comerciales, aunque no ignoraban que un coche de turbina difícilmente habría podido ganar en Indianápolis.
 

El diseño de este monoplaza era completamente nuevo y más avanzado que sus predecesores,  presentando una carrocería aerodinámica con una marca forma de cuña.

La USAC, el órgano rector del la Indy 500, había puesto en marcha unas nuevas normas destinadas a delimitar unas reglas sobre el uso de coches con profulsión de turbina, para poder reducir drásticamente el tamaño de la entrada de aire. El Lotus 56 compensaba el ahorro de energía con un diseño con una suspensión sofisticada, conservando el concepto tracción a las cuatro ruedas (4WD), pero con un peso más ligero y una aerodinámica más avanzada.

Durante las pruebas clasificatorias, el modelo 56 desarrolló una potencia de 500 CV pero alimentado con gasolina y no con queroseno, en este caso la potencia habría sido de 550 CV. 

En cualquier caso fue sorprendente que después de las pruebas de clasificación Leonard y Hill partiesen en primera fila, y Pollar en la cuarta fila.

Se preparó una versión para participar en la F1 pero no tuvo éxito, debido al elevado peso del vehículo, que por el alto consumo de la turbina debía cargar con mucho combustible.

El debut del 56B fue en la ‘Race of Champions’ de Brands Hatch, donde Fittipaldi se retiró por una rotura de la suspensión. Para que el coche fuese ligero, se tenía que estar dando gas constantemente, por el retraso en la entrada de la potencia. “Para paliarlo”, explica Fittipaldi, “debíamos mantener la turbina alta de revoluciones y ello significaba dar gas aunque estuvieses frenando, y pronto sobrecalentabas los frenos. Además, cuando te preparabas para salir y estabas en punto muerto, el motor ya estaba girando a un equivalente en movimiento de unos 150 km/h. Daba miedo, y la turbina –a poco menos de 30 centímetros de la cabeza– a veces escupía fuego”. Sigue explicando Fittipaldi que “Era un coche peligroso. Los problemas de frenos se paliaron con la fabricación de nuevas pinzas y pastillas, pero el coche era muy frágil y cada vez que me subía, creía que iba a tener una avería fuerte y que me quedaría pajarito ahí mismo”, recuerda el brasileño. “Al menos, tenía buena adherencia, por su tracción total. Podías ir por la trayectoria o no, o por la hierba y mantener el gas porque no perdías el control.


Características técnicas:

Motor:
    Fabricante: Pratt & Whitney STN76
    Posición motor: central
    Configuración: turbina
    Potencia/régimen: 500 CV 35.000 Rpm

Transmisión:
    Tracción: A las cuatro ruedas
    Caja de cambios: Sin caja de cambios

Bastidor:
    Carrocería: monoplaza de Fórmula 1
    Suspensión delantera: independiente de doble brazo
    Suspensión trasera: independiente de doble brazo
    Frenos: discos Girling

Medidas:
    Longitud/anchura/altura: -/1.687 mm/-
    Vías/dist. entre ejes: -/2.591 mm/-
    Peso en vacío: 612 kg
    Medida llanta: 15 pulgadas
    Capacidad del depósito: 235 L


VIDEOS:
 





LINKS: