miércoles, 28 de marzo de 2018

Entrevista a Ángel Carmona (Autisa)

Entrevista realizada a Ángel Carmona, técnico de la empresa Autisa desde el año 1983, con motivo del desarrollo de una moto de 80cc para participar en el Campeonato del Europa de Velocidad. La moto se desarrolló a partir de unos planos de Jan Thiel. La interesante entrevista lleva la firma de Eduardo Rubio y se publicó en la revista Motociclísmo (año 1986, fecha y nº de revista sin determinar)




Trayectoria de Angel Carmona:
  • Angel Carmona Ríos, Nació en Calasparra (Murcia), el 8 de Julio de 1947
  • A los siete años me trajeron a Barcelona (vamos, que soy catalán). Hasta los catorce años estuve estudiando primaria pero ya a los doce, cuando tenía vacaciones, me desplazaba desde Vilassar de Dalt a un pueblo cercano (Premià de Mar), a un taller de mecánica que tenía un amigo de mi padre que tenía la representación de la marca Huracán (con motor Villers inglés). Esta fábrica estaba en el puente Marina, en Barcelona, y los mayores accionistas era la Banca Soler y Toras.
  • Recuerdo que esta banca financió el campo de fútbol de Les Corts, en Barcelona. El Sr. Torras vivía en Premià de Dalt, era aficionado a las motos y a los karts y el Sr. Montoya, mi jefe, hizo una preparación sobre un motor Villers que fué todo un éxito allá por el 1.959. El Sr. Montoya me enseñó a radiar llantas y ya entonces me dijo que la mecánica, si no la sabías, tenías que pensarla mil veces para hacerla una, y si tenías conocimientos con pensarla una vez podías hacerla mil veces. ¡Un muy buen consejo!
  • En coches, recuerdo que rectificamos un Studebaker de 12 cilindros. ¡Le hicimos hasta la fundición de cigüeñal y bielas! Me acuerdo de un cliente que tenía una furgoneta “Ford Pedales” a la que se le había fundido una biela subiendo al puerto de Ordal y quería traerla remolcada (en aquellos tiempos se podía hacer). Finalmente fuimos a buscarla, para lo que se llevó un cinturón de cuero (?). Sacamos la tapa del cárter, la tapeta de biela, cortó el cinturón a la medida, la empapó de aceite, la puso, apretó la biela, llegamos hasta Premià (a más de 30 km) y todavía funcionó unos días. ¡Mecánica imaginativa!
  • El Sr. Montoya también era especialista en la parte eléctrica, y me dejó libros para estudiar (contaba yo entonces con catorce años). Estuve trabajando con él de 1.962  1.964, y cuando montaron un taller en Vilassar de Dalt trabajé en él durante tres años.
  • En 1.967 cambié de taller. Eran tiempos de la Bultaco Metralla, que en aquellos tiempos corrían mucho, y yo las preparaba para las carreras subidas en cuesta como las de Sant Feliu de Codines o la popular Arrabassada, en el Tibidabo de Barcelona.
  • En 1.968 estaba ya la Ossa. Preparé una para circuito que pilotaba un tal Alejandro Cerrada, con la que ganamos varias carreras. En una de ellas nos puso una reclamación por cilindrada un americano que corría con Ducati, un tal Dennis Noyes, pero en la verificación comprobaron que nuestros 230 c.c. eran lo correcto para aquella competición. Ese año conocí a Ricardo Tormo en Castellón (que, por cierto, ganó).
  • En 1.975 el patrocinador Ferris nos compró una Kreiler con la que ganamos varias carreras, entre ellas Martorelles y Guadalajara.
  • En 1.976 el sponsor compró una Morbidelli, que nos llegó justo para la primera carrera en Cullera. Ricardo estaba convaleciente de una pierna por una caída en carrera, y aún así hizo tercero. Después hicimos quince carreras del Campeonato de España, ganándolas todas.
  • En 1.977 me hice cargo de la Escudería Avidesa en Alcira, y Ricardo se pasó a Bultaco.
  • En 1.978 me hice cargo de la Escudería JJ.
  • En 1.980, acabé en el proyecto de JJ Cobas.
  • En 1.981 me llamó Ricardo para montar la Escudería Motul-Bultaco y competir en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, que acabamos ganando.
  • En 1.982 hice cinco réplicas de Bultaco. Con Rieju hicimos el Campeonato del Mundo, que finalizamos en segunda posición.
  • En 1.983 Ricardo se fué a Derbi y yo me fui a Autisa. Querían hacer unas motos (motor y chasis) de 80 c.c., e hice siete motos para correr el Campeonato de Europa.
  • En 1.986 monté la Escudería Ducados con Ángel Nieto en Vilassar de Mar, para Carlos Cardús.
  • En 1.987 le preparé a Joan Garriga la moto Yamaha oficial, con la que acabó segundo en el Campeonato del Mundo.
  • En 1.988 me hice cargo de la Escudería de la Federación Valenciana con Honda, donde estuve hasta 1.992. Allí promocionamos a Chema Roser, Boris Miralles y Juan Bautista Borja, con el que ganamos el Campeonato de 1.991. En esos años colaboré con la Universidad Politécnica de Valencia en la parte práctica.
  • En 1.993 dejé las carreras del Campeonato del Mundo y diseñé un quad, del que se fabricaron doscientas unidades.
  • Hasta 1.998 colaboré con Airsal, que patrocinaba a pilotos junior como Carlos Checa o Emilio Alzamora en carreras de ámbito regional. En estos años sigo en Airsal, colaborando con las jóvenes promesas (ahora buenos pilotos) que llegan al mundo del motociclismo, como los hermanos Espargaró o el mismo Marc Márquez.


Autisa:
Autisa era un fábricante Español (de Cataluña) de Kits y componentes para motocicletas de pequeña cilindrada (principalmente cilindros, pistones y escapes), que hace bastantes años cerró sus puertas. Actualmente la marca ha vuelto a la actividad con otros dueños, se dedican principalmente a la fabricación de variadores para Scooters, la empresa es Automatic Transmison & Innovatión SA

VIDEOS:



LINKS:



sábado, 17 de marzo de 2018

El motor fueraborda más potente del mundo

Los motores fueraborda de la firma SEVEN MARINE se encuentran en la actualidad entre los más potentes del mercado. Son fabricados y comercializados por la compañía Norteamericana SEVEN MARINE, LLC, localizada en Germantown (USA). Los modelos producidos son todos de levadas prestaciones, basandose en la adaptación de un motor V8 de automoción (ciclo otto) convenientemente marinizado. 

Entre la gama de motores fueraborda comercializados por SEVEN MARINE, destacan tres versiones que cuentan con 527hp, 557hp y 627hp respectivamente, esta gama de motores se encuentran entre los más potentes producidos en todo el mundo. 

La ficha de características técnicas de las versiones de 557hp y 627hp son las siguientes:

El motor desarrolla su funcionamiento según ciclo Otto de cuatro tiempos sobrealimentado. Está basado en un bloque V8 de aluminio de 6,2 litros de cilindrada de origen General Motors, al que se le ha añadido dos compresores de cuatro lóbulos tipo Roots TVS con intercooler, además de contar con un sistema de alimentación de combustible con inyección electrónica multipunto MP. Las cotas internas son diámetro 103,25mm y  carrera de 92mm, la relación de compresión es de 9,1:1 por lo que puede consumir gasolina de 89 octanos (más económica que la gasolina Premium de alto octanaje).
 
Estos motores ha sido convenientemente marinizados, por medio de un sistema en circuito cerrado se hace circular el líquido refrigerante (ethylene glycol) por el interior del motor como si de un motor terrestre se tratase, evitando que el agua de mar cause corrosión e incrustaciones en el interior del motor. Tanto el circuito refrigerante como el circuito de aceite pasan por unos intercambiadores donde son enfriados con el agua de mar, reduciendo de esta manera el circuito de agua salada a un mínimo. La bomba de agua de mar está formada por dos rodetes contrarrotantes de fácil acceso para simplificar las labores de mantenimiento.
 
 
La transmisión es ZF a 90º controlada electrónicamente y con embargue multidiscos en baño de aceite, la carcasa de la cola donde se sujeta la hélice es de forma fina y alargada como un torpedo para reducir la resistencia al avance y mejorar las líneas de flujo a la hélice, esta está accionada internamente por una transmisión con dos piñones para reducir los esfuerzos a la mitad y que también permiten la opción de 2 hélices contrarrotantes.
 
 
 
En definitiva un motor fueraborda de altísimas prestaciones y gran calidad constructiva, con un inteligente diseño integrando el fiable motor de automoción desarrollado para el Chevrolett Corvette en un motor fueraborda convenientemente marinizado. El resultado es sorprendente y las cifras hablan por si solas, nada menos que 627 hp en un volumen contenido y con un peso inferior a los 500kg.


VIDEOS:



CURSOS DE FORMACIÓN RELACIONADOS:

Si desea recibir cursos de  formación relacionados con esta temática, le recomendamos que realice los cursos de Technical Courses:
http://www.technicalcourses.net

Technical Courses está especializado en la impartición de actividades formativas en todo el mundo, destinados a cubrir la necesidades de cualificación de personal técnico, nuestros cursos se encuentran estrechamente ligados a las tendencias del mundo laboral y las necesidades formativas de las empresas.

- Curso de inspección y mantenimiento predictivo en motores diesel

 

LINKS:





miércoles, 21 de febrero de 2018

Entrevista a Paco Bultó sobre la Bultaco Cazarecords (1960)

Entrevista realizada por la revista AUTOMOTO a Francisco X. Bultó (Paco Bultó) en el año 1960, con motivo de la vanguardista Bultaco Cazarecords desarrollada en aquellos años. 

La historia de la Bultaco Caza Records comienza cuando Georges Monneret (en el mes de Julio de 1960), encargado de elegir las máquinas con posibilidades de consecución de nuevos récord para la Standard Oil en el circuito de Montlhery durante el próximo Octubre, se dirige a Don Paco Bultó después de haber visto a Marcelo Cama en Clermont Ferrand, y le espeta ¿Os atreveis con la Bultaco para la categoría de 175 c.c.? El resultado fue la máquina mostrada en la imagen siguiente:
Bultaco Cazarecords en el circuito francés de Montlhery (1960).

La interesante entrevista a Paco Bultó es mostrada en el siguiente artículo firmado por Dimas Veiga;

Tras varios días de entreno, el 2 de octubre de 1960, se consiguieron batir los 5 récords de resistencia esperados:
  • 12 horas de resistencia en las categorías de 175cc y 250cc (velocidad media 143,760km/h)
  • 24 horas de resistencia de las categorías 175cc , 250cc y 350cc (velocidad media de 131,175km/h).

El equipo estaba compuesto por los siguientes integrantes:
  • 5 Pilotos:  Marcelo Cama , Ricardo Quintanilla, Paco González, John Grace y Georges Moneret
  • 1 Jefe de Mecánica: Alberto Nomen
  • 2 Mecánicos: Jaime Mas y José Codina
  • 1 responsable de control general y cronometraje: Félix Arsequell
  • 1 Coordinador: Tomás Salafranca

Francisco Javier Bultó Marqués (Barcelona, España, 17 de mayo de 1912 - 3 de agosto de 1998), dueño de Bultaco, había sido previamente cofundador de la marca Montesa junto a Pere Permanyer. Por diferencias de criterio con su socio decidió abandonar la firma Montesa en 1958 para fundar su propia empresa de fabricación de motocicletas, la famosa marca Bultaco.
Paco Bultó y la Bultaco Cazarecords.

VIDEOS:


LINKS:



domingo, 11 de febrero de 2018

MERCEDES GP 1908

El Mercedes GP de 1908 se construyó obedeciendo a la fórmula, limitada solo a aquel año, que preveía un peso máximo de 1.100 kg, la carrera del pistón era libre, pero el diámetro interior del cilindro (motor de cuatro cilindros) no podía superar los 155mm. Si el fraccionamiento del motor era diferente de cuatro cilindros, el área del pistón debería ser la misma que la prevista para este último.
 

La Mercedes, basándose en un proyecto de Paul Daimler, escogió un motor de cuatro cilindros con una carrera de pistón sensiblemente superior al diámetro interior, alcanzando una cilindrada de casi 13.000 cc, es decir cada cilindro tenía un cubicaje de 3,25 litros, más capacidad que muchos automóviles modernos.
El motor de cuatro cilindros en línea sigue el concepto creado por Wilhelm Maybach para motores de competición, contando con dos árboles de levas montados en bloque, con las válvulas de admisión en cabeza, mientras que las válvulas de escape eran laterales, la alimentación de combustible era por medio de un solo carburador, el encendido como era habitual en la época por medio de magneto Bosh. Las cotas internas eran de 154,7 x 170mm, para una cilindrada de 12.781 cc. La potencia máxima era de 135 CV a solo 1.400 rpm.
Las suspensiones eran por ballesta semielípticas tanto en el tren trasero como en el delantero, con amortiguadores de construcción Mercedes. La transmisión era por cadena, con cuatro velocidades y unos desarrollos muy largos que permitían alcanzar una velocidad máxima algo superior a los 160 km/h, velocidad que se alcanzó en el GP de Francia de 1908, y que ganó el alemán Christian Lautenschlager, que era probador jefe de Mercedes Benz.

La victoria del piloto alemán Lautenschlager en el Gp de Francia, celebrada en el circuito triangular de Dieppe, tuvo lugar el 7 de julio de 1908, y fue tanto más importante por el hecho de que fue obtenida en una distancia considerable de cerca de 800 km, a una velocidad media de lago más de 111 km/h y en pugna con un conjunto de 48 competidores. El piloto alemán llegó a meta con casi 9 minutos de ventaja sobre su principal rival Victor Hemery.

Este vehículo no se pudo utilizar en la temporada siguiente debido al cambio de la fórmula, sin embargo reapareció de nuevo en 1912, con victoria en la Copa Vanderbilt y Elgin TRophy, pilotado por Ralph de Palma.



VIDEOS:




LINKS:
 


martes, 23 de enero de 2018

Comparativa entre bicicletas de carreras de 1993

El presente artículo muestra una prueba comparativa realizada a las bicicletas de carreras de siete equipos españoles que participaron en la temporada del año 1993. Bicicletas emblemáticas como la Pinarello del equipo Banesto (Indurain), la Look de la ONCE (Zulle), la Corima del Kelme (Anselmo Fuerte), la Razesa del equipo Seguros Amaya (Cubino), la Colnago del Clas (de Rominger y Echave) entre otras.

El interesante artículo, muy extenso y completo, fue publicado en marzo de 1993 por la revista Bicisport, llevando la firma de Antonio Alix.

 

 



VIDEOS:



LINKS:

domingo, 14 de enero de 2018

Buggy-Mégane Schlesser-Renault X 301 (1999-2001)

El Buggy Schlesser-Renault X 301 fue un vehículo diseñado para participar en competiciones tipo Rally Raid, tales como Paris Dakar, Baja Portugal, Baja Aragón, Desert Challenge, entre otras, obteniendo victorias y buenas clasificaciones en buena parte de sus participaciones.

Entre sus mayores éxitos se encuentran las victorias en la clasificación general del Rally Dakar en los años 1999 y 2000 y un tercer puesto en el año 2001. En todas las ocasiones con Jean-Louis Schlesser de piloto, que además era el constructor y diseñador de estos competitivos vehículos todo terreno. También participó con este vehículo José María Serviá, logrando varias victorias de etapa en el Dakar.

Jean-Louis Schlesser (nacido el 12 de septiembre de 1948 en Nancy) es un piloto de automovilismo francés con experiencia tanto en circuitos como en rally raid. Es el sobrino del también piloto Jo Schlesser. Entre sus logros deportivos, Jean Louis, destaca por haber ganado el Campeonato Francés de Superturismos de 1985, el Campeonato Mundial de Resistencia de 1989 y 1990. Posteriormente pasa a competir en los Rally Raids, comenzando a competir en 1992 con un buggy de tracción trasera desarrollado por él mismo. Obtuvo varias victorias de etapa y absolutas en la disciplina, hasta lograr la victoria absoluta en el Rally Dakar en 1999 y 2000, además de ganar el Campeonato del Mundo de Rally Raids entre 1998 y 2002.

El Buggy Schlesser-Renault X 301 se caracteriza por contar con solo dos ruedas motrices, motor trasero proporcionado por Renault y modificado por Schlesser, seis cilindros en  V, cilindrada 3.500 cc, atmósférico de gasolina, que desarrollaba unos 265 CV a 5.500 rpm.

El chasis es multitubular con tubos de acero al cromo-molibdeno y cuenta con suspensión independiente con doble triángulo y doble amortiguador por rueda, contando con muy largos recorridos para optimizar su rendimiento en fuera de pista. La carrocería exterior realizada en fibra de carbono y Kevlar recuerda ligeramente al Renault Megane Coupé, del que también recibe el nombre y para el que hace la publicidad.

Las dimensiones totales eran de 4.350mm de largo, 2.100mm de ancho y 1.850 mm de alto, el peso es de 1.220 kg (vacío) y los depósitos de combustible cuentan con una capacidad de 330 litros, necesarios para proporcionar la autonomía necesaria en las largas etapas por el desierto.

A continuación mostramos un análisis del Schlesser-Renault X 301 publicado por la desaparecida revista Autoverde 4x4 en el año 1999. El artículo lleva la firma de Fernando Albes.
 
 
 
 

Resumen de las participaciones del Schlesser-Renault X 301 en el Dakar:
El Rally Dakar de 1999, la vigesimoprimera edición de esta carrera rally raid, se realizó del 1 al 17 de enero de ese año. El trayecto total de esta versión, que se extendió entre Granada y Dakar, fue de 9.393 km y se disputó por rutas de España, Marruecos (con el Sahara Occidental incluido), Mauritania, Malí, Burkina Faso y Senegal.

Los vencedores fueron Richard Sainct en motos, el francés Jean-Louis Schlesser en coches y el checo Karel Loprais en camiones.

Participaron en total 88 coches, 161 motocicletas y 29 camiones, de los cuales llegaron a la final 54, 40 y 16, respectivamente.

Rank.
Piloto
Copiloto
Marca
Tiempo
1
Philippe Monnet
Schlesser-Renault
70:26:35
2
Dominique Serieys
+ 33:38
3
Tina Thörner
+ 1:42:02
4
Henri Magne
+ 2:25:34
5
Thierry Delli Zotti
Schlesser-Renault
+ 3:39:28
6
Andreas Schulz
+ 5:16:28
7
Jean-Paul Cottret
+ 6:11:21
8
Jacky Dubois
+ 6:26:22
9
Gilles Picard
+ 8:32:39
10
Giorgio Albiero
+ 12:15:40

El Rally Dakar de 2000, la vigesimosegunda edición de esta carrera rally raid, se realizó del 6 al 23 de enero de ese año. El trayecto total de esta versión, que se extendió entre Dakar y El Cairo, fue de 7.863 km y se disputó por rutas de Senegal, Malí, Burkina Faso, Níger, Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista (actual Libia) y Egipto.

Cuatro etapas del rally programadas para realizarse en Níger fueron canceladas después de reportarse una amenaza terrorista. Los competidores fueron transportados por aire desde Niamey al aeropuerto de Libia, donde el rally se reinició cinco días más tarde en Sabha.

Los vencedores fueron Richard Sainct en motos, el francés Jean-Louis Schlesser en coches y el ruso Vladímir Chagin en camiones.

Participaron un total de 135 coches, 200 motocicletas y 30 camiones, de los cuales llegaron a la final 95, 107 y 23, respectivamente.

Rank.
Piloto
Copiloto
Marca
Tiempo
1
Henri Magne
Schlesser-Renault
45:06:03
2
Jean-Paul Cottret
+ 12:33
3
Gilles Picard
+ 27:33
4
Jean-Marie Lurquin
Schlesser-Renault
+ 38:50
5
Tina Thörner
+ 1:09:00
6
Andreas Schulz
+ 1:41:12
7
Yves Truelle
+ 2:43:15
8
Jacky Dubois
+ 3:39:28
9
Alain Guehennec
+ 5:03:10
10
Rosendo Tourinan
+ 6:46:26


El Rally Dakar de 2001, la vigesimotercera edición de esta carrera rally raid, se realizó del 1 al 21 de enero de ese año. El trayecto total de esta versión, que se extendió entre París y Dakar, fue de 10.219 km y se disputó por rutas de Francia, España, Marruecos (con el Sahara Occidental incluido), Mauritania, Malí y Senegal. Fue el último Dakar que respetó el recorrido tradicional entre París y Dakar.

Los vencedores fueron Fabrizio Meoni en motos, la alemana Jutta Kleinschmidt en coches y el checo Karel Loprais en camiones.

Participaron un total de 113 coches, 133 motocicletas y 30 camiones, de los cuales llegaron a la final 53, 76 y 12, respectivamente.

Rank.
Piloto
Copiloto
Marca
Tiempo
1
Andreas Schulz
70:42:06
2
Pascal Maimon
+ 2:39
3
Henri Magne
Schlesser-Renault
+ 23:29
4
Jean-Marie Lurquin
Schlesser-Renault
+ 2:06:24
5
Jean-Michel Polato
+ 2:08:30
6
Gilles Picard
+ 3:52:05
7
Jose Manuel Martínez
+ 5:05:19
8
Alain Guehennec
+ 6:29:59
9
Jacky Dubois
+ 7:31:37
10
Guy Leneveu
+ 13:58:08



FOTOS DEL DAKAR: 
 









VIDEOS:




LINKS: