miércoles, 16 de febrero de 2022

Curso online de Modelado, Mallado y Postprocesado con Salome-Meca

Estimados lectores, me gustaría presentarles el Curso de Modelado, Mallado y Postprocesado con Salome-Meca, que imparte en modalidad online la plataforma educativa Technical Courses

Afortunadamente, en los últimos años, han ido apareciendo diversos programas de software libre tales como Open FEM, Code_Aster, Salome-Meca, Calculix, Elmer, etc (Software gratuito para cálculo por Elementos Finitos), que permiten realizar estudios de análisis por elementos finitos similares a los que se pueden realizar con software comercial, pero sin coste en la adquisición de licencias. Para más información ver el artículo sobre CAE LINUX.



SALOME es un software de código abierto que proporciona una plataforma genérica de procesamiento previo y posterior para la simulación numérica. Incluye aplicaciones para generar modelos de CAD 2D y 3D.  También permite mallar modelos de CAD, editar mallados, comprobar calidades de malla e importar/exportar mallas en diversos formatos. Como post-procesador, SALOME también presenta herramientas para visualizar resultados de CFD y simulaciones numéricas en general.

 
Características principales de SALOME:
• Admite la interoperabilidad entre el modelado CAD y el software de computación (enlace CAD-CAE).
• Facilita la integración de nuevos componentes para el cálculo numérico.
• Establece prioridad al acoplamiento multifísico entre códigos de cálculo.
• Proporciona una interfaz de usuario genérica, fácil de usar y eficiente, que ayuda a reducir los costos y las demoras en la realización de los estudios.
• Su facilidad de uso reduce el tiempo de formación para aprender el software.

¿Qué se puede hacer con SALOME?
• Crear, modificar, importar y exportar (IGES, STEP, BREP, ...), reparar y limpiar modelos CAD.
• Generar mallas para modelos CAD; editar mallas; verificar la calidad de la malla; importar y exportar datos de malla (MED, UNV, DAT, STL, ...)
• Manejar propiedades físicas y cantidades adjuntas a elementos geométricos.
• Realizar cálculos utilizando uno o más solvers externos (acoplamiento)
• Mostrar resultados de cálculo (datos escalares, vectoriales).
 


¿Como conseguir el software Salome-Meca?
 
Curso de Modelado, Mallado y Postprocesado con Salome-Meca:
El curso de Technical Courses cuenta con 40 horas lectivas y su duración es de 2 meses (8 semanas), al finalizar el mismo se emitirá el correspondiente diploma-certificado para acreditar los conocimientos adquiridos. El curso se imparte en idioma inglés y el estudiante tendrá un tutor experto para la resolución de dudas.
  
 
Los cursos impartidos por Technical Courses están especialmente valorados por las empresas y estudiantes, por los siguientes motivos:
  • Ponen a disposición de los estudiantes conocimientos a "nivel experto" por medio de cursos de corta duración que le permitan compatibilizarlos con una jornada laboral normal.
  • Proporcionan a los alumnos la disponibilidad de realizar el curso en cualquier horario para mejor aprovechamiento de su tiempo. Los cursos está disponibles las 24 horas del día de lunes a domingo.
  • Disponibilidad para realizar el curso desde cualquier lugar del mundo, con tan solo disponer de acceso a internet.
  • Proporcionan cursos a costes razonables que los hacen asequibles para estudiantes con limitados recursos económicos. Hay que valorar también que con la formación online se eliminan costes adicionales que se tendrian en cursos presenciales (desplazamientos, dietas, estancias, tasas, impuestos, etc).
 
VIDEOS:

En el siguiente video, el Dr. Miguel Cerrolaza, profesor de Technica Courses, hace una presentación del Curso online de Modelado, Mallado y Postprocesado con Salome-Meca.
 




 
 
 

sábado, 5 de febrero de 2022

HONDA CH 125 SPACY (Elite) - 1986

La Honda CH 125 SPACY, también denominada Honda Elite en algunos mercados, es un Scooter fabricado por Honda Motor Company Ltd desde el año 1983. Su avanzado diseño futurista causó sensación en el momento de su lanzamiento, a ello se sumó una importante campaña publicitaria protagonizada por los músicos Adam Ant y Grace Jones, y también por su aparición en la película Terminator, conducida en la misma por Linda Hamilton.


Prueba de la Honda CH 125 SPACY, publicada en la revista Motor 16 nº 128, que salió el 5 de abril de 1986.


La característica técnica de Elite CH125/CH150 se centró en la facilidad de uso (aunque no hay espacio de almacenamiento real debajo del asiento) y en el mantenimiento. Algunas de estas cualidades no se volverían a ver en scooters pequeños durante algún tiempo (otras nunca más por el momento). Éstas características incluyen; 

  • Faro delantero retráctil: una primicia mundial para un scooter, esta característica aparentemente demasiado complicada resolvió el problema estético de un faro grande 
  • Pantalla LCD: otra novedad, el LCD Speedo fue rápido y preciso, con un voltímetro, un indicador de combustible y un indicador de temperatura que completaban la pantalla principal. El cuentakilómetros parcial también tiene un temporizador de cambio de aceite (se reinicia insertando la llave en el orificio rectangular debajo del tablero) vinculado al odómetro, que cambia de verde a rojo cuando es debido. También hay un reloj digital que funciona de forma independiente con baterías ocultas debajo del panel ranurado adyacente a la izquierda. 
  • Calentador de pies: el calor del radiador se puede desviar y ventilar sobre los pies. Estos respiraderos también se pueden cerrar si lo desea. 
  • Motor refrigerado por líquido: los scooters de pequeña cilindrada de la época se refrigeraban por aire. El año anterior, Honda presentó un scooter de dos tiempos refrigerado por líquido de 50 cc llamado Honda Beat. El motor refrigerado por líquido CH125 es más silencioso y también tiene arranque eléctrico solamente. El motor está muy poco apretado (lo que ayuda a la fiabilidad), con un pistón de carrera de 49,5 mm que tiene solo 12,4 m/s en la potencia máxima (7500 rpm), por lo que parece ser adecuado para un funcionamiento sostenido a alta velocidad y comparable a los motores de avión de pistón (Lycoming O-360 es de 10 m/s). La mayoría de los motores deportivos tienen entre 18 y 22 m/s 
  • Autoestrangulador: este es un émbolo accionado por una bolita de cera derretida, que apaga efectivamente el estrangulador cuando el motor se ha calentado. Esto elimina toda la habilidad y los ajustes del arranque en frío. 
  • Correa de transmisión refrigerada por aire: aunque no es una tecnología nueva, este scooter evita el problema de la entrada de agua (de lluvia o charcos) y la suciedad al canalizar el aire de entrada desde la guantera y a través de la tubería del marco debajo del piso, terminando en la tapa del variador. 
  • Ajuste de la válvula del eje del balancín excéntrico: esto permite que la holgura de la válvula se ajuste externamente, sin tener que crear acceso al área del árbol de levas, similar al posterior Honda TR200 ATV. La ventaja no es solo el ahorro de tiempo, sino también la ausencia de piezas, calzas o galgas de espesores. 
  • Parachoques integrados: el scooter en efecto tiene parachoques integrales, similar a la Yamaha XC180 
  • Atornillar las llantas de las ruedas: también utilizadas por Piaggio para facilitar los cambios de ruedas, esto al menos hizo que fuera menos fácil para el mecánico doméstico reemplazar las llantas y menos costoso de reemplazar si el freno de tambor se desgasta. los neumaticos son tubeless 
  • Freno de pie/freno de estacionamiento: el motor solo se puede arrancar cuando el freno está puesto y hace que estacionar en pendientes sea más seguro. 
  • Suspensión anti-hundimiento: la suspensión del eslabón inferior delantero, al frenar, crea fuerzas que extienden la suspensión delantera al mismo tiempo que el peso se desplaza hacia adelante tratando de comprimirlo. Esto da como resultado una reducción significativa en el hundimiento de la horquilla durante las frenadas.


 

ENLACES:

 

 

lunes, 3 de enero de 2022

Rally PARIS - DAKAR 2001

El Rally París Dakar de 2001, la vigesimotercera edición de esta carrera rally raid, se realizó del 1 al 21 de enero de ese año. El trayecto total de esta edición, que se extendió entre París y Dakar, fue de 10.219 km y se disputó por rutas de Francia, España, Marruecos (con el Sahara Occidental incluido), Mauritania, Malí y Senegal. Esta edición fue la última que respetó el recorrido tradicional entre París y Dakar. 

  
Participaron un total de 113 coches, 133 motocicletas y 30 camiones, de los cuales llegaron a la final 53, 76 y 12, respectivamente.

 
Esta edición fue el primer Dakar ganado por una mujer, Jutta Kleinschmidt, en categoría coches. 


Los vencedores finales de la clasificación general en las diferentes modalidades fueron; Fabrizio Meoni en motos, la alemana Jutta Kleinschmidt en coches y el checo Karel Loprais en camiones.
Fabrizio Meoni (KTM). Primer clasificado en motos.
 
Jutta Kleinschmidt (Mitsubishi). Primer clasificado en coches.
 
Karel Loprais (Tatra). Primer clasificado en camiones.
 

CLASIFICACION GENERAL POR ETAPAS:

EtapaMotocicletas Coches Camiones
1 Giovanni Sala
Nani Roma
José María Servia Firdaus Kabirov
2 Richard Sainct Jean-Louis Schlesser Vladimir Chagin
3 etapa cancelada Jean-Pierre Fontenay André de Azevedo
4 Richard Sainct Jean-Louis Schlesser Vladimir Chagin
5 Carlo de Gavardo José María Servia Vladimir Chagin
6 Nani Roma Jean-Louis Schlesser Vladimir Chagin
7 Isidre Esteve Hiroshi Masuoka Karel Loprais
8 Nani Roma José María Servia Firdaus Kabirov
9 Isidre Esteve Jutta Kleinschmidt Karel Loprais
10 Alfie Cox Hiroshi Masuoka Karel Loprais

Día de descanso
11 Per-Gunnar Lundmark José María Servia Peter Reif
12 Jordi Arcarons Jean-Louis Schlesser Vladimir Chagin
13 Kari Tiainen Hiroshi Masuoka Karel Loprais
14 Kari Tiainen Jean-Louis Schlesser Karel Loprais
15 Kari Tiainen Hiroshi Masuoka Karel Loprais
16 Alfie Cox Carlos Sousa Corrado Pattono
17 Giovanni Sala Jean-Louis Schlesser Karel Loprais
18 Cyril Despres Hiroshi Masuoka Peter Reif
19 Giovanni Sala Carlos Sousa Peter Reif
20 Kari Tiainen
Giovanni Sala
José María Servia
Jean-Louis Schlesser
Karel Loprais

 

El Rally París-Dakar 2001, fue la 23ª edición del evento Rally Dakar. Este fue el último Rally París-Dakar que comenzó y terminó en los mismos lugares que la carrera original. Jean-Louis Schlesser ganó la penúltima etapa del rally para tomar la delantera, pero fue sancionado con una hora por conducta antideportiva. El rally fue ganado por la alemana Jutta Kleinschmidt, quien se convirtió en la primera mujer en ganar esta carrera. En la etapa 19, los compañeros de equipo Schlesser y Servia comenzaron la etapa antes de lo previsto, lo que significó que el líder de la carrera, Masuoka, se quedó atrás de los dos buggies. Cuando Masuoka se salió de la pista para adelantar a Servia, el automóvil resultó dañado. El copiloto de Masuoka, Pascal Maimon, caminó hacia la pista para tratar de detener a Servia para quejarse, Servia frenó y casi lo atropella. Schlesser y Servia recibieron una penalización de 60 minutos, lo que les dio a Kleinschmidt y Masuoka una cómoda ventaja para la minietapa final.


FOTOS:


VIDEO (digitalizado de grabaciones en video VHS):


  

CLASIFICACION GENERAL MOTOS:

Rank.

Piloto

Marca

Tiempo

1

Fabrizio Meoni

KTM

70:01:08

2

Jordi Arcarons

KTM

+ 25:10

3

Carlo de Gavardo

KTM

+ 44:11

4

Isidre Esteve

KTM

+ 1:02:44

5

Alfie Cox

KTM

+ 1:19:09

6

John Deacon

BMW

+ 3:45:51

7

Jimmy Lewis

BMW

+ 3:49:12

8

Johnny Campbell

Honda

+ 7:45:05

9

Jean Brucy

KTM

+ 7:56:15

10

Bernardo Vilar

KTM

+ 10:12:12

 CLASIFICACION GENERAL COCHES:

Rank.

Piloto

Copiloto

Marca

Tiempo

1

Jutta Kleinschmidt

Andreas Schulz

Mitsubishi

70:42:06

2

Hiroshi Masuoka

Pascal Maimon

Mitsubishi

+ 2:39

3

Jean-Louis Schlesser

Henri Magne

Schlesser-Renault

+ 23:29

4

José María Servia

Jean-Marie Lurquin

Schlesser-Renault

+ 2:06:24

5

Carlos Sousa

Jean-Michel Polato

Mitsubishi

+ 2:08:30

6

Jean-Pierre Fontenay

Gilles Picard

Mitsubishi

+ 3:52:05

7

Stephane Henrard

José Manuel Martínez

Volkswagen

+ 5:05:19

8

Grégoire De Mévius

Alain Guehennec

Nissan

+ 6:29:59

9

Thierry Delavergne

Jacky Dubois

Nissan

+ 7:31:37

10

Laurent Bourgnon

Guy Leneveu

Nissan

+ 13:58:08

jueves, 23 de diciembre de 2021

Porsche 911 Carrera 4 - 1995

El Porsche 911 es un automóvil deportivo de lujo producido por el fabricante alemán Porsche AG, desde 1964 conservando en sus diferentes versiones su configuración «todo atrás», su carrocería coupé fastback, el motor bóxer de seis cilindros y un interior con configuración 2+2 plazas. La cuarta generación del Porsche 911, el Type 993, debutó en el otoño de 1993 y se mantuvo en producción hasta el año 1998. Diseñado por Tony Hatter, se produjeron  un total de 77.298 unidades de la generación 993 en sus diferentes versiones de carrocería: coupé, cabrio y targa.


Prueba del Porsche 911 Carrera 4, publicado en la revista Motor 16 Nº 580 que salio a la venta en el año 1995. El artículo lleva la firma de Andrés Mas, con fotos de José Robledo.



La cuarta generación del Porsche 911 (Type 993) presentaba unas dimensiones casi idénticas a las del modelo original y una sensación auténtica en su interior. Estéticamente, se trató de la primera modificación clara del 911 30 años después de su lanzamiento al mercado y se plasmó en un nuevo frontal con faros ligeramente ovalados, así como en un parachoques posterior integrado en la carrocería.


Sin embargo, gracias a que las novedades ser orientaron en gran medida en el modelo original, el diseñador jefe Harm Laggay logró que mantuviera la imagen de un verdadero 911. Continuaba con el clásico motor bóxer con refrigeración por aire que se seguiría montando hasta 1997 con su sonido tan característico, por lo que fue el último modelo de la serie 911 que se fabricó con la típica refrigeración por aire. 


Seguía compartiendo las formas y cotas del habitáculo, aunque el resto de paneles eran totalmente nuevos. El resultado estético resultó muy bueno, pues aunque es mucho más estilizado que sus antecesores, el 993 continuaba mostrando los rasgos básicos de la primera generación. Gracias a las nuevas tecnologías que estrenó, el 993 puede ser calificado como el primer 911 verdaderamente nuevo desde que fuera presentado en 1963, debido al estreno de un bastidor de aluminio totalmente rediseñado y a un nuevo eje trasero que mejoraron el rendimiento y el manejo. 

El Carrera 4S de 1996 y más tarde Carrera S de 1997, comparten la carrocería del modelo Turbo, pero albergaban la aspiración natural. El Carrera 4S venía con cuatro ruedas motrices y mejores frenos de disco con las pinzas en rojo. Podría ser descrito como un Turbo sin turbocompresores ni alerón trasero, mientras que la S en todos los aspectos era una norma por debajo de Carrera, ya que la mayor parte de los parachoques traseros fueron compensados con 31 mm en los pasos de rueda. Ambos modelos S redujeron ligeramente la suspensión en comparación con los modelos estándar del Carrera. 


La carrocería creaba mayor coeficiente de arrastre aerodinámico, lo que lleva a velocidades ligeramente inferiores en comparación con los demás modelos de la serie. 



VIDEOS:



ENLACES:

 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Quantum America (1996)

La Quantum America fue mi segunda bicicleta de montaña, comprada en el año 1996 por un precio de 40.000 pesetas en Alcampo SA. Se trata de una bicicleta de montaña con suspensión delantera por elastómeros, fabricada con cuadro de Alumnio 7005 y componentes Shimano Altus C90. Se vendieron como churros en la segunda mitad de los años 90 gracias a su bajo precio en relación a sus características y equipamiento.


CUADRO:

El cuadro es de aluminio 7005, con tubos de sección circular y tramos rectos, de bastante diámetro, sobre todo si lo comparamos con cuadros de acero de la misma época. Los aluminios de la serie 7xxx están aleados mayoritariamente con cinc. En esta serie, el más típico en bicicletas es el 7005. Los aluminios de esta serie tiene magníficas propiedades mecánicas, aunque el conformado no es, en general, tan bueno como los 6xxx. Este cuadro fabricado en Taiwan es muy similar (por no decir igual) al mostrado en la prueba que mostramos anteriormente de la bicicleta Aswan (con un precio de 147.000 pesetas en 1993).

El cuadro venía en color aluminio pulido, sin pintar, recubierto con una laca protectora que le daba un aspecto muy bonito y moderno. Las soldaduras TIG bastante brutas y sobredimensionadas, junto con el gran diámetro de los tubos, dan un aspecto robusto a este cuadro.

La geometría es la clásica y bien probada tipo diamante, con la particularidad de ser un cuadro más pequeño de lo normal y con algo de sloping, una solución que ahorra peso y aumenta la rigidez, por tanto fue una solución que se extendió en años posteriores. Para adaptarse a diferentes tallas se dispone de una tija y potencia de grandes dimensiones. El pequeño Sloping permitía sentase en el cuadro, en una posición más baja y aerodinámica, aunque sentado de esta forma se notaba cierta inestabilidad y por tanto cierta sensación de peligro.


La horquilla era de aluminio firmada por Tange, con suspensión por elastómeros, no regulable ni bloqueable, con corto recorrido, un tarado duro y muy progresivo. No molestaba nada al pedalear sentado, y un poco al ir de pie, aunque debido a sus características la capacidad de filtrado era también reducida, sobre todo comparado con suspensiones hidráulicas más modernas (ver prueba de la Conor WRC3).


TRANSMISIÓN Y CAMBIO:

Esta bicicleta equipaba el grupo Shimano Altus C90, perteneciente a la gama intermedia - baja del fabricante japonés Shimano en el año 1995.


La trasmisión contaba con 21 velocidades, con 7 piñones y 3 platos. El desarrollo más largo era de 7,10, correspondiente a un plato grande de solo 38 dientes y piñón pequeño de 11 dientes, lo cual daba una velocidad de 38,34 km/h a una cadencia de pedaleo de 90 pedaladas/minuto. El desarrollo era demasiado corto, si la comparamos con la Daewoo Explorer con su plato biopace de 48 dientes, la Quantum tenía el desarrollo mucho más corto, lo cual la penalizaba bajando e incluso llaneando.

Las manetas de cambio del manillar eran Grip Shift, una gran solución que posteriormente fue dejada bastante de lado en el mercado de las bicicletas de montaña. Consistía en unos puños que en su mitad interior eran giratorios e iban sincronizados, el izquierdo en tres posiciones para los platos y el derecho siete posiciones para los piñones. Funcionaban increíblemente bien y sin problemas de falta de fiabilidad. Este sistema de manetas de cambio también lo llevaba la Alkon Runaway.


Para mí fue una gran mejora respecto al sistema empleado por la Daewo Explorer con cambio Shimano de pulsadores. Las ventajas eran que dejaba el manillar muy limpio con solo las manetas de freno, los cambios eran muy rápidos y se podía ver en todo momento el piñón y plato que iba engranado. Además de cómodo el sistema era absolutamente preciso y fiable, sin problema alguno en más de 10 años de uso continuado.




Dejamos aquí el manual del fabricante del sistema Grip Shift:

 

Las bielas eran de aluminio con 170 mm de longitud e iban unidas al eje del pedalier por el sistema de cuadradillo. 

Un inconveniente del grupo Altus C90 era el tamaño de los platos excesivamente pequeños, con el más grande de solo 38 dientes, y con el plato pequeño de tamaño demasiado reducido, por lo que rara vez era utilizado. También el sistema de desviador de los platos, aprovechando su pequeño tamaño, se amarraba, no al cuadro de la bici, sino a una pletina solidaria al cuadro en la zona del eje del pedalier, una solución que buscaba ahorrar costes en el montaje, pero que con el tiempo daba problemas y se terminaba aflojando, como así me sucedió.

 

FRENOS:
Frenos de zapata del tipo cantiléver perteneciente al grupo Shimano Altus C90. Eran de aluminio con poco peso, bonito diseño y capacidad de frenada suficiente.

Los frenos cantiléver que también son conocidos como frenos de tiro central, fueron el estándar de referencia para las bicicletas de montaña hasta la aparición de los frenos V-Brakes, que fueron progresivamente sustituyéndolos a mediados de los 90’s.

En los frenos Cantilever las zapatas se encuentran entre el eje de giro y la sujeción del cable transversal. Una desventaja de estos sistemas es que si el cable de freno rompe, los brazos tienen a abrirse, provocando que el cable transversal toque con la cubierta, pudiendo engancharse en los tacos y provocar un frenazo repentino con el consiguiente accidente. 


 

RUEDAS:

Llantas de aluminio con bujes Shimano Altus C90. La rueda delantera tenía cierre rápido, no así la rueda trasera que iba con tuercas. Aunque algo pesadas eran robustas y no dieron problemas. Las cubiertas originales tipo trail tenian unas dimensiones de 26" x 1.95.

 

OTROS COMPONENTES:

El manillar era de acero de 560 mm de ancho, unido a la larga potencia también de acero, daba una posición muy Racing. Incorporaba unos acoples de aluminio bastante cómodos para ser usados pedaleando levantado.

El asiento de gama baja firmado por Expedia, era de estilo Racing pero bastante cómodo, llevaba un sistema de aunión con la tija bastante sólido y práctico. La tija del sillín era de acero y bastante larga, iba curvada en su parte superior.


CONCLUSIONES:

Esta fue mi tercera bicicleta de adulto después de la Rabasa Derbi Corsa, y la Daewoo Explorer y la segunda de montaña. Posteriormente he tenido dos bicicletas de montaña más; la Conor WRC3, y la Cannondale F29 de fibra de carbono.


Las impresiones de esta bicicleta respecto a la anterior Daewoo Explorer de acero, era que en la Quantum se adoptaba una posición mucho más Racing (con más peso delante), y a la vez era más cómoda, por puños de manillar más gruesos y mullidos, suspensión delantera que filtraba los baches mucho mejor, asiento también mucho más cómodo. Además gracias a los acoples del manillar y el cuadro pequeño con sloping, permitían  adoptar diferentes posiciones de conducción según las circunstancias; pedaleando de pie, pedaleando sentado, bajando por caminos, bajando en posición aerodinámica, etc.


Otra de las ventajas de tener cuadro de aluminio era la reducción de peso. El peso de la Quantum (aprox. 14,2 Kg) era notablemente más reducido que la Daewoo (aprox. 15 Kg) a pesar de incluir la horquilla con suspensión.

Por el contrario unos de los problemas del aluminio es la rotura por fatiga, con el paso del tiempo y con un uso continuado, las cargas cíclicas pueden provocar fisuras o grietas el metal del cuadro, algo que en el acero pasa en mucha menor medida. El cuadro de la Quantum se fisuró al cabo de unos 10 años de uso. Se podía arreglar, ya que el aluminio es soldable por el sistema TIG, pero siendo una bici de gama baja decidí desecharlo y aprovechar las piezas para otras bicis.


En resumen, un producto económico, pero que dio un buen resultado gracias a sus excelentes cualidades dinámicas, dejando siempre unas buenas sensaciones comparándola con otras bicis contemporáneas de precio equivalente. El mayor problema fue la rotura del cuadro por fatiga, que da que pensar en que el cuadro no era todo lo robusto que parecía.


 

ENLACES RECOMENDADOS: