sábado, 12 de abril de 2025

Motores de 2T Otto de dos pistones

Un intento de solucionar el inconveniente de la distribución simétrica en los motores de dos tiempos, fue la aparición de los motores de dos pistones. En motores de dos tiempos diésel se adopto una configuración con pistones opuestos, sin embargo en el pequeño espacio de las motocicletas se tuvo que ir a una disposición en U mucho más compacta y adecuada para la finalidad de estas mecánicas. 

 
 
En la imagen siguiente se comparan diferentes métodos de barrido para motores de dos tiempos;

 
Se trataba de  motores de dos cilindros con una sola cámara de combustión, con bielas independientes o dobles, en las que las marcas Puch, Triumph-TWN y Garelli, fueron las más insistentes en desarrollar este concepto. El concepto de motor se denomina Split-single engine.


 
La idea de un motor monocilíndrico con dos pistones en la misma cámara de combustión se le ocurrió en 1912 Adalberto Garelli, Ingeniero Mecánico y por entonces director técnico de la marca Bianchi, la cual abandonó ya que durante este periodo, ganó una competición organizada por el ejército italiano para diseñar una motocicleta que usó el motor que él diseñó, por lo cual en 1919 funda la fabrica Italiana de motocicletas Garelli
 

El sistema diseñado por Garelli consistía en dos cilindros fundidos en un mismo bloque, los cuales compartían una misma cámara de combustión y funcionaban en paralelo, conectados ambos mediante una larga muñequilla y una única biela. Este sistema demostró su acertado diseño al vencer en su debut la competición de larga distancia Milan – Nápoles, a la que seguirían muchos otros éxitos deportivos.

El diagrama de distribución que se obtenía con el motor de dos pistones era asimétrico, esto permitía ajustar de forma optima los tiempos de escape para realizar una renovación de la carga minimizando los arrastres de mezcla fresca por el escape. 

Otro fabricante que incorporó el motor de dos pistones fue ISO (1948-1962), fundada por el italiano Renzo Rivolta.  A continuación mostramos el motor de la motocicleta ISO Meteor 200cc que fue vendida en España en los años 60s del siglo XX;

 
En la figura 3b y 3c del motor ISO 200cc se observa que el pistón que gobierna las lumbreras de admisión, se mueve con un cierto desfase respecto al pistón que regula las lumbreras de escape. Esto conduce a que:

- El comienzo del escape se produce con notable adelanto sobre el comienzo de la admisión (fig. 3b).
- El cierre del escape se produce también con adelanto sobre el cierre de la admisión (fig. 3c).
- La aspiración queda cerrada más tiempo durante la subida del pistón (fase de aspiración del cárter) que durante el descenso el pistón (fase de compresión en el cárter).

Las ventajas del motor de dos pistones son las siguientes:
- Por efecto de las características 1) y 2) se consigue una mejor eliminación de los gases quemados, y queda prácticamente anulado el escape de los gases frescos. Por efecto de la característica 3) se consigue una disminución de entrada de la mezcla fresca en el cárter
- El resultado de todo esto es un mejor llenado de los cilindros y en consecuencia un mayor rendimiento térmico y menor consumo comparado con los motores de dos tiempos de la época. Además se comporta bien a regímenes reducidos, con gran regularidad de marcha, generando el par motriz de manera más uniforme en un amplio rango de funcionamiento.
- Este motor también tiene las cualidades de ser mecánicamente robusto, sencillo y no precisar órganos especiales de mando como válvulas, árbol de levas, etc.

Los inconvenientes del motor de dos pistones son:
- El mayor peso de la suma de todos los elementos móviles que entran en acción, eleva las inercias que implican que este motor sea lento de respuesta.
- Las perdidas por rozamiento también se ven aumentadas.
- Debido a la diferencia de temperaturas entre el cilindro de escape y el de admisión, se crean gradientes de temperatura, que limitan la obtención de altos rendimientos.
- La forma de la culata alargada facilita la detonación y en consecuencia limita las relaciones de compresión elevadas que conducen a óptimos rendimientos.
- El largo recorrido de los gases dificulta alcanzar elevadas revoluciones, además los diámetros de dos pistones son pequeños por tanto limita las dimensiones de las lumbreras. Como consecuencia de las bajas rpm, la potencia máxima esta limitada.

A pesar de las ventajas que ofrecía el motor de dos pistones, por diversos motivos no se generalizó demasiado, y en consecuencia los motores de dos tiempos fueron perdiendo su competitividad durante algunos años, hasta que la llegada en los años 30 del siglo XX de la marca alemana DKW y sus máquinas con elevada tecnología, impulsaron nuevamente la difusión de este tipo de motores.

 
 

 
En el año 1932, DKW encargaba los servicios del famoso ingeniero Arnold Zoller, creador de la marca de compresores volumétricos que llevan su nombre, el cual proyectó una nuevo motor de carreras de 175 y 250 cc, también con motores de dos tiempos de doble pistón compartiendo una misma cámara de combustión, compresor de pistón y refrigeración mixta por aire y agua, con la cual posteriormente ganaron en el “TT de la Isla de Man” en el año 1938. 

Uno de estos motores diseñados por Zoller era el modelo denominado DKW ULD 250, que se le adaptó un compresor con pistón vertical y proporcionaba un rendimiento extraordinario para la época, lo cual fue demostrado en competiciones de motocicletas, ya que consiguió el Campeonato de Europa de Velocidad en 1938 y 1939. Podía desarrollar una potencia máxima de 30 CV a 7.000 rpm y la motocicleta que lo llevaba superaba los 180 km/h velocidad máxima. Una característica de estos motores era el considerable ruido que generaban, absolutamente ensordecedor, tan elevado que incluso se dejaba de escuchar las demás máquinas de alrededor.  
 
Estos motores con doble pistón y compresor demostraron ser muy eficaces en competiciones, pero su aplicación en motocicletas de venta al público fue muy limitada. Posteriormente la utilización del compresor fue prohibido en los grandes premios de motociclismo, entonces dejó de utilizarse en motocicletas de carreras y DKW tuvo que abandonar este sistema.  


Artículo sobre los motores Triumph-TWN alemanes;


VIDEOS:


 

ENLACES:

 

FORMACIÓN:
Para análisis CFD recomendamos el software gratuito OpenFOAM, que permite reproducir y simular el comportamientode un motor en lo referente a la mecánica de fluidos. Si desea recibir un curso de  formación para aprender a manejar el programa de CFD de uso libre  OpenFOAM, le recomendamos que realice el curso de Technical Courses: 

- Curso online CFD con OpenFOAM 

http://www.technicalcourses.net
Technical Courses está especializado en la impartición de actividades formativas en todo el mundo, destinados a cubrir la necesidades de cualificación de personal técnico, nuestros cursos se encuentran estrechamente ligados a las tendencias del mundo laboral y las necesidades formativas de las empresas.

 



martes, 25 de marzo de 2025

Honda Accord 2.0i ES (1998 - 2002)

La sexta generación del Honda Accord es un automóvil de turismo del segmento D producido por el fabricante japonés Honda entre los años 1997 y 2002. Siendo una de las generaciones más apreciadas por su fiabilidad y rendimiento. Supuso una mejora en seguridad, eficiencia y tecnología respecto a la generación anterior. Se fabricó en Japón, EE.UU y Reino Unido, con algunas variaciones mecánicas y estéticas.

 
 
Prueba del Honda Accord 2.0i ES publicada en la Revista Coche Actual de noviembre de 1998, siendo el autor L.M. Vitoria, con fotos de I. Oller.

Tuve ocasión de probar el Honda Accord 2.0i ES y debo reconocer que me ha gustado mucho más después de probarlo que la idea preconcebida que tenía de este modelo. En eso los autos japoneses no suelen defraudar, ya que aunque no tienen una apariencia demasiado pretenciosa, luego compruebas lo buenos que son, generalmente mucho mejores de lo que parece, además de fiables, que es algo realmente importante.

 
En este caso, inicialmente me sorprendió el motor (código F20B6), de cuatro cilindros en linea con distribución SOHC  y que incorpora el sistema VETC (Variable Valve Timing and Lift Electronic Control). Al relentí parece un motor eléctrico, sin vibraciones y eso que el coche andaba cerca de los 260.000 Km. Funcionaba como si fuera nuevo, todos los mandos, dirección, embrague, cambio, etc, sin holguras, sin vibraciones, sin desgastes, una maravilla.

 
La alimentación de combustible es por Inyección electrónica multipunto (PGM-FI). Las cotas internas Diámetro x carrera: 85 mm x 88 mm. Cuenta con una Relación de compresión de 9.8:1. Desarrollando una Potencia máxima de 147 CV (108 kW) a 6.000 rp, con un Par máximo: 182 Nm a 5.000 rpm. Las revoluciones máximas son Aprox. 6.800 rpm

El motor va muy fino, pero para su cilindrada no tira mucho en bajos comparado con un motor de un coche moderno, pero aun así da gusto andar en él, llevándolo por encima de las 4500 rpm tira bastante bien.  El cambio es muy suave y preciso con 5 marchas de accionamiento manual. Las prestaciones son correctas, con 210 Km/h de velocidad máxima.  Aceleración 0-100 km/h sobre los 9,5 segundos. Y el consumo un poco alto, con unos 7 - 9 L/100 km, de consumo medio ponderado dependiendo del estilo de conducción y condiciones del trafico.

 
Pero la parte del chasis y suspensiones y frenos va realmente bien, quizá por encima del motor. El chasis se ve muy sólido, de coche muy bien diseñado, muy bien reforzado de su bastidor que se observa en su peso en báscula superior a los 1400 Kg, un valor algo alto a pesar de contar con un motor de gasolina de aleación ligera. Las suspensiones son por paralelogramos deformables tanto delante como detrás, siendo muy buenas suspensiones como se demuestra en el andar en tramos de curvas, zonas en el que se ve que va muy bien.
 
Las dimensiones exteriores son; Longitud: 4.595 mm (4,60 metros), Anchura: 1.755 mm, Altura: 1.440 mm, Distancia entre ejes: 2.670 mm y Altura libre al suelo: Aproximadamente 140 mm. La capacidad del maletero es buena y acorde al tamaño del coche, con unos 480 litros, además de tener asientos traseros abatibles, lo cual es importante para transportar objetos alargados.

 

El interior está muy bien rematado, con unos asientos hechos con materiales de buena calidad y muy cómodos, además de que sujetan bien el cuerpo. El salpicadero es bonito y está bien diseñado, contando con adornos de madera que también aparecen en las puertas.
 

Este modelo venía equipado con climatizador electrónico y equipo de sonido de alta calidad de la marca BOSE.

La instrumentación bastante bonita con una estética de coche deportivo, incluye la información habitual en berlinas equivalentes. Contando en el volante con los mandos para el control de velocidad. Una carencia importante en la instrumentación es que no dispone del ordenador de viaje, común ya en modelos de la competencia en su época.


En definitiva, un modelo muy indicado para tenerlo muchos años y hacerle gran cantidad de km, pudiendo superar los 300.000 km sin problemas. Como puntos fuertes destacaría los siguientes: 
  • Motor, robusto y fiable y muy bien diseñado, incorporando el sistema VTEC. 
  • A nivel bastidor y suspensiones, el buen equilibrio entre comodidad y deportividad.
  • Y en general su elevada calidad de materiales y ensamblaje.

Entre los inconvenientes o defectos destacaría los siguientes:

  • Consumo un poco elevado.
  • El motor, para ser un 2.0i con sistema VETC, debería andar un poco más.
  • El equipamiento debería incluir ordenador de viaje.

Los principales rivales del Honda Accord de sexta generación en España, fueron el Mazda 6, Alfa Romeo 156, BMW serie 3, Mercedes-Benz C, Ford Mondeo, VW Passat, Peugeot 406, Renault Laguna, Citroen C5, Citroen Xantia, Nissan Primera y Opel Vectra, entre otros.

 

 

domingo, 9 de marzo de 2025

Klein de Alex Zülle (1993)

Prueba de la bicicleta de carretera Klein de Alex Zulle de la temporada 1993. Fue publicada en la revista Bicisport nº 51 de julio del año 1993. El autor del artículo es Antonio Alix, con fotos de Rafa Gómez.

 

La Vuelta a España de 1993, supuso la revelación del joven suizo Alex Zülle, que venía como gregario de Breukink en el equipo ONCE, sorprendió en el prólogo, alzándose con la victoria con más de medio minuto sobre el resto de participantes. Zülle mantuvo el maillot amarillo durante la primera semana. 


Al final venció Tony Rominger, que venía a La Vuelta España como gran favorito después de su victoria en 1992, pero supero a Alex Zulle en solamente 29 segundos. La mala suerte acompañó a Zülle bajando el puerto de la Cobertoria con lluvia, al tener una fuerte caída a la salida de una curva, lo cual provocó que perdiera en esta etapa mucho tiempo en favor de Rominger. De todas formas Zülle rindió muy bien en esa Vuelta a España de 1993, aguantando el pulso a Tony Rominger y venciendo en 3 de las 4 etapas Contrarreloj de esa edición.


VIDEOS:


 

ENLACES RECOMENDADOS:


miércoles, 26 de febrero de 2025

Mazda 6 1.8 (2002 - 2007)

El Mazda-6 de primera generación, con denominación interna GG1 y diseñado por Kaname Sawai y Koizumi Iwao. Es un vehículo perteneciente al segmento D, que corresponde con las berlinas de tamaño medio.  El vehículo fue presentado oficialmente en el Salón del Automóvil de Tokio de 2001 y lanzado al público en mayo de 2002. Su comercialización en Europa duró hasta el año 2007 cuando fue sustituido por el Mazda-6 de segunda generación. El Mazda-6 de primera generación quedó situado en segunda posición en el concurso de Coche del Año en Europa del año 2003. El Mazda 6 estrenó la plataforma que luego utilizarían el Ford Fusion, Ford Edge y el Mazda CX-9.

 
 
Prueba del Mazda 6 con motor Otto de 1.8 litros de cilindrada. La prueba se publicó en la Revista Autovía de Septiembre de 2002, siendo el autor Arturo de Andrés, con fotos de F.Macías/Martínez.


Tuve ocasión de probar el Mazda-6 con motorización diésel y debo decir que me quedado gratamente impresionado en la mayoría de aspectos que caracterizan este modelo. Pasaré por alto lo relativo al motor ya que aquí tratamos el modelo 1.8 de gasolina.

 
En lo referente al puesto de conducción me ha gustado mucho el tacto del volante de cuero y el manejo de la dirección, que es bastante directa y precisa. La posición en los asientos es correcta y cómoda, con la palanca de cambios bastante cerca y lo que más me ha gustado es que el cambio tiene un tacto muy mecánico, similar a la que pueda tener un coche de competición, en el que notas perfectamente como entra la marcha, el mecanismo es muy preciso y aparenta una elevada calidad. La habitabilidad y capacidad de maletero es buena (incluye asientos abatibles) y acorde a las dimensiones del coche.

 
La consola central es de plástico gris, pero aparenta de buena calidad y presenta una adecuada usabilidad en los controles, siendo fácil entender los mandos desde el primer momento. El equipamiento es bastante completo de serie. Siendo opcional el navegador, cuya pantalla retráctil es ocupada por una práctica guantera en las versiones que no lo incorporan.

El ordenador de abordo, datos del radio CD y calefacción, son mostrados en una pantalla LCD con caracteres de color rojo. Siendo un sistema inteligente que unifica en un punto diferentes informaciones y permite ser visible también para el copiloto y pasajeros, aunque con el inconveniente que los datos quedan un poco apartados del campo de visión del conductor. La instrumentación es bonita en su diseño pero no es demasiado completa, en la linea con lo mostrado por lo general en otras berlinas equivalentes.



En cuanto al comportamiento, es uno de los puntos fuertes de este modelo, con suspensiones suficientemente confortables pero que permiten una estabilidad muy buena en curva, con la dureza de suspensión suficiente para evitar balanceos indeseados, permitiendo un paso de curva muy alto, con muy buena estabilidad y poca inclinación de la carrocería en las curvas.


Los principales rivales del Mazda 6 en el periodo de 2002 a 2006 en España, fueron el Honda Accord, Alfa Romeo 156, BMW serie 3, Mercedes-Benz Clase C, Ford Mondeo, Peugeot 407, Renault Laguna, Citroen C5 y Opel Vectra, entre los más difundidos.