sábado, 6 de noviembre de 2021

Bultaco Sherpa 350 (1979)

La Bultaco Sherpa 350 del año 1979 fue un modelo de motocicleta de trial fabricado por  la firma española Bultaco, siendo considerada una de las mejores motocicletas de esta modalidad, en fuerte competencia con las también catalanas Montesa Cota y Ossa MAR.

A continuación mostramos la prueba de la Bultaco Sherpa 350, modelo 1979. El artículo fue publicado por la revista Motociclismo en dicho año.


Las Bultaco Sherpa eran motos muy ágiles y competitivas, por ello se usaron ampliamente en competiciones de trial cosechando numerosos éxitos.



ENLACES:




lunes, 11 de octubre de 2021

Maserati Ghibli 1995

El Maserati Ghibli reapareció con la presentación en 1992 del Ghibli Type AM336, un cupé de dos puertas y cuatro plazas que se ofrecía con motores V6 biturbo. Su producción duró 6 años desde 1992 hasta 1998 cuando cesó su fabricación. Al igual que el buque insignia de la marca, el Shamal V8, fue una evolución de los anteriores cupés Biturbo; de los que se reutilizó el interior y la base de la carrocería.

Prueba del Maserati Ghibli, publicado en la revista Motor 16 Nº 718 que salio a la venta en el año 1995. El artículo lleva la firma de Juan Luis Soto, con fotos de José Antonio Díaz.




El Maserati Ghibli 2.8 V6 (AM336) es un coupé de dos puertas y cuatro plazas, con motor delantero longitudinal y propulsión a las ruedas traseras. Se dio a conocer en el Salón del Automóvil de Turín, celebrado en el mes de abril de 1992. Se presentó con dos mecánicas diferentes, un V6 de 2 litros biturbo con caja de cambios manual de seis relaciones destinado al mercado italiano (por su menor fiscalidad), y un V6 de 2,8 litros con caja manual de cinco relaciones, sustituida en 1996 por otra de seis, y la opción de una automática de cuatro.


El motor V6 dispuesto en la clásica posición delantera longitudinal, llevaba el bloque y la culata en aleación de aluminio. Los árboles de levas eran cuatro, al igual que el número de válvulas por cilindro. Su cilindrada era de 2.790 cm3, entregando 284 CV a 6.000 rpm y 413 Nm a 3.500 rpm de par máximo. Estaba alimentado mediante un sistema de inyección electrónica multipunto y un doble turbocompresor.

Su carrocería ofrecía unas dimensiones compactas, con un aspecto ancho y bajo, con una línea caracterizada por sus líneas y ángulos rectos. El frontal estaba presidido por una parrilla central con el logo del tridente en el centro, flanqueado por dos grupos ópticos trapezoidales. Su parte inferior estaba rematada por un generoso paragolpes que incluían los faros antiniebla y los pilotos intermitentes. Medía 4.273 mm de largo, 1.775 mm de ancho y 1.300 mm de ancho, y una plataforma de 2.514 mm de batalla y 1.520 mm de separación en ambas vías. El maletero contaba con 420 litros de capacidad, suficiente para el equipaje de sus ocupantes. Su peso en báscula marcaba 1.365 kg. 


El interior fue construido para el lujo y el rendimiento, y su interior presentaba tapicería de Cuero Connolly y molduras de madera de raíz de olmo.

 


ENLACES:

 

 

sábado, 25 de septiembre de 2021

HONDA NSR 500 (1994)

La Honda NSR 500 de 1994 fue el arma definitiva que permitió al piloto Michael Doohan obtener su primer Campeonato del Mundo de Motociclismo de 500cc. Es la motocicleta de carreras más dominante de todos los tiempos. La NSR 500 ha sido sinónimo del V4 de dos tiempos y 500 cc de su motor Honda.


La prueba de la Honda NSR 500 que pilotó Alberto Puig en la temporada de 1994. Esta moto es similar a la que pilotó Michael Doohan. El test fue publicado en la revista Motor 16, nº 572 de 1994 y lleva la firma de José Luís Aznar.


Alberto Puig de la Rosa (Barcelona, España, 16 de enero de 1967) es un mánager y ex piloto español de motociclismo. Debutó en categoría de 250cc del Campeonato del Mundo de Motociclismo en 1987, con una Rieju.En el año 1988 se proclamó Campeón de España de 250cc.

A partir de la temporada 1994 empieza a competir en la categoría de 500cc.​ Ese año realiza su mejor participación, terminando el mundial en la quinta posición (sumando 152 puntos) y quedando por delante de Alex Crivillé que terminó sexto.​ 

En el año 1995 Alberto Puig se convirtió en el segundo piloto español en ganar una carrera en la máxima categoría, el Gran Premio de España, disputado en el Circuito de Jerez.​ Después de esa carrera consiguió dos podios más, hasta que sufrió una caída en el Gran Premio de Francia de 1995, rompiéndose una pierna.​ Debido a ese accidente no terminó la temporada. En las siguientes temporadas no alcanzó el nivel anterior, y se retiró en el año 1997 a la edad de 30 años.

Alberto Puig ha sido mentor de pilotos como Toni Elías, Casey Stoner y Dani Pedrosa, y fue mánager de este último hasta el año 2013.​ Desde 2018, dirige el equipo Repsol Honda Team.


ENLACES:


viernes, 3 de septiembre de 2021

Daewoo Nexia GTX 16V (1995)

El Daewoo Nexia GTX 16V fue un modelo compacto producido por el fabricante Surcoreano Daewoo. En origen conocido como Daewoo Lemans, adoptó diferentes nombres en otros mercados, tales como Daewoo Cielo, Daewoo Heaven, Daewoo Nexia, Daewoo Pointer, Daewoo Racer, Chevrolet Nexi. La segunda generación del Lemans salió al mercado en el año 1994, estando basada en la plataforma GM T platform que había sido utilizada previamente en el Opel Kadett E.


La prueba del Daewoo Nexia GTX 16V fue publicada en la revista Motor 16, nº 595, que salió el 14 de marzo de 1995. El artículo lleva la firma de Victor M. Fernández.


FABRICANTE DAEWOO:
Daewoo fue un conglomerado empresarial de Corea del Sur fundado el 22 de marzo de 1967 por Kim Woo-choong. Gracias a las políticas y ayudas económicas del gobierno de Park Chung-hee se diversificó con rapidez como fabricante de una amplia gama de productos, que al final fue su perdición. Fabricaban, entre otras cosas, automóviles, bicicletas, barcos y componentes electrónicos. En su mejor época fue el segundo mayor conglomerado del país, por detrás de Hyundai. Su diversificación conllevó un gran endeudamiento, insostenible tras el estallido de la crisis financiera asiática en la década de 1990. Después de declarar la bancarrota en 1999, el ejecutivo de Kim Dae-jung desmanteló el grupo y vendió sus filiales a distintas empresas para evitar un colapso de la economía nacional. Kin Woo-choong huyó de la Justicia y no regresó a Corea hasta 2005, para ser condenado a 10 años de cárcel por fraude contable y evasión de capitales. Falleció en diciembre de 2019.

La firma más conocida de Daewoo a nivel mundial, su marca de coches, fue rebautizada en 2002 como GM Daewoo, cuando General Motors se hizo con el control. Desapareció en 2011 después de que adquiriesen la última de sus unidades de negocio (Daewoo Motors) y la rebautizaran como GM Korea.​ Aunque algunas compañías siguen llamándose Daewoo, ninguna está hoy vinculada al histórico grupo. 


ENLACES RECOMENDADOS:

 

viernes, 20 de agosto de 2021

Motor marino MaK M25

La marca de motores diésel MaK, pertenece al fabricante alemán de motores diésel de cuatro tiempos y media velocidad Maschinenbau Kiel GmbH, y desde el año 1997 integrado en el grupo  norteamericano Caterpillar. La serie M25 son motores de media velocidad de cuatro tiempos diésel, con sobrealimentación por medio de turbocompresor y enfriador por agua del aire de carga. 

  • DESCRIPCIÓN GENERAL:
Dentro de la serie M25 existen versiones de 6, 8 y 9 cilindros en línea. Contando con cilindros de carrera larga, con 255 mm de diámetro y carreras de pistón de 400 mm, por lo que tienen una relación de 1,56 que es una carrera bastante larga. El modelo más potente de la serie es la version de 9 cilindros, que desarrolla una potencia de 2.950 Kw a 750 rpm, cuando trabaja con una presión media efectiva de 25,8 bar. Su consumo específico es bastante bajo, de solo 183 g/kw.h operando al 85 % de MCR. Si opera a plena potencia (100% de MCR) el consumo específico sube ligeramente hasta 184 g/kw.h., lo cual corresponde con un rendimiento efectivo energético del 45,8 %.

Las culatas son independientes para cada cilindro y cada una de ellas cuentan con cuatro válvulas por cilindro (dos válvulas de admisión y dos válvulas de escape, estas más pequeñas). Existe también en culata una válvula de arranque por aire comprimido a cilindros, que es el sistema más frecuente para el arranque en motores diésel de media velocidad. También está en culata la válvula de purgas, donde se puede conectar un sistema de monitorización para la extracción de diagramas indicados. El inyector de combustible tiene tobera de orificios múltiples y va emplazado en posición central.

La culata cuenta con sistema de distribución para mando de las válvulas por el sistema OHV, con árbol de levas lateral en el cárter que acciona las barillas empujadoras y estas a su vez los balancines en culata, cada balancín permite la apertura de dos válvulas por medio de un yugo.

  • FICHA TÉCNICA:

En la tabla siguiente comparamos el Mak 9 M 25, con el motor Barreras Deutz RB V12 350 y el MAN 7L 32-40.





MAN 32/40 7L Barreras Deutz Mak 9 M25
Tipo de motor 4T, Diesel 4T, Diesel 4T, Diesel
Nº Cilindros 7 12 9
Sistema barrido Turbo+Intercooler Turbo+Intercooler Turbo+Intercooler
Presión de barrido (bar, man.)


Diámetro (mm) 320 400 255
Carrera (mm) 400 500 400
Cilindrada unit (l) 32,17 62,83 20,43
Cilindrada total (l) 225,19 753,98 183,85
Potencia efectiva (Kw) 3360 2940 2970
Velocidad (r.p.m) 750 430 750
Par Motor (Kg-m)) 4360,9 6655,5 3854,8
P.m.e, medida (bar) 23,87 10,88 25,85
Peso del motor (Kg) 42000 55000 29600
Velocidad media del piston (m/s) 10,0 7,2 10,0
Cons. específico a 100% MCR (g/kw.h) 181 216 184
Potencia específica (Kw/L) 14,92 3,90 16,15
Densidad de potencia (Kw/T) 80,0 53,5 100,3
Rendimiento efectivo (100% MCR) 0,466 0,390 0,458

El rendimiento efectivo obtenido por el MaK M25 alcanza un valor del 45,8%, lo cual puede considerarse un valor bastante bueno, siendo ligeramente peor que el obtenido por el MAN 32-40. 

Si comparamos el MaK M25 con el Barreras Deutz RBV12 350 podemos observar que ambos obtienen una potencia muy similar, pero el MaK consigue un consumo de combustible sensiblemente más bajo, con un tamaño de motor menor y una masa de unos 25.000 kg menos. Los valores de potencia específica y densidad de potencia ratifican estas afirmaciones. Se observa también la enorme diferencia existente en la presión media efectiva, con 25,85 bar para MaK y 10,88 bar para Barreras Deutz, lo cual demuestra la importante progresión en la técnica de los motores marinos a lo largo de más de 40 años de evolución que separan ambos motores.

  • TECNOLOGIA:
El fabricante ha tenido como objetivo sentar las bases para obtener unos bajos niveles de emisión en su nueva serie de motores de velocidad media, M20, M25, M32, y el más moderno M43. Estos diseños de motores tienen en común la característica de realizar una aproximación a la combustión a presión constante, y la obtención de un elevado rendimiento a una presión máxima de encendido prefijada, mediante los siguientes factores:
- Larga Carrera del Pistón
- Alta relación Carrera / Diámetro
- Alta relación de compresión
- Alta presión de encendido
- Inyección de combustible intensa
- Forma adecuada del proceso de inyección
- Ajuste ('Timing") optimizado

 
Los motores de carrera larga ofrecen claras ventajas que proceden de la libertad a la hora de elegir el modelo y proyecto de la cámara de combustión y las relaciones de compresión, esenciales para disminuir el nivel de NOx, según argumenta este fabricante. Una carrera larga también favorece la obtención de unos bajos niveles de consumo de combustible conduciendo a ventajas en la calidad de la combustión, intercambio de gases, y rendimiento mecánico.

Una particularidad de los motores Mak es la incorporacion del sistema  Flex Cam Technology (FCT):
Con el objetivo de la reducción de emisiones contaminantes la tecnología FCT logra la sinergia entre sistemas de combustible flexibles y sistemas de sobrealimentación avanzados con el máximo aprovechamiento del diseño actual del motor. Mientras se mantiene una alta presión en la inyección de combustible sobre todo el rango operativo, la utilización de un mecanismo junto al arbol de levas permite variar los tiempos de distribución de las válvulas, al mismo tiempo variando los tiempos de inyección de combustible, se permite optimizar el funcionamiento del motor evitando la formación de humos negros contaminantes. 

Según MaK, esta combinación de flexibilidad en el comienzo de la inyección, y flexibilidad en el ajuste ó "timing" de las válvulas, con el efecto de una variación en la recirculación de los gases de escape tiene la ventaja de ser compatible con la utilización de combustibles pesados, puesto que no existe ni contaminación, ni incremento en el desgaste de los elementos. Los límites del ajuste son función de la temperatura de los gases de escape. Otra ventaja de tal sistema radica en la posibilidad de trabajar con combustibles pesados en régimen de mínimo consumo de combustible, pudiendo cambiarse a funcionamiento con gasoil, con baja emisión de NOx (reducción del 20-25%) cuando el buque se aproxime a la costa o entre en las aguas territoriales. 
 

  • VIDEOS:



CURSOS DE FORMACIÓN RELACIONADOS:

Si desea recibir cursos de  formación relacionados con esta temática, le recomendamos el curso de Technical Courses:


Los cursos impartidos por Technical Courses están especialmente valorados por las empresas y estudiantes, por los siguientes motivos:

  • Ponen a disposición de los estudiantes conocimientos a "nivel experto" por medio de cursos de corta duración que le permitan compatibilizarlos con una jornada laboral normal.
  • Proporcionan a los alumnos la disponibilidad de realizar el curso en cualquier horario para mejor aprovechamiento de su tiempo. Los cursos está disponibles las 24 horas del día de lunes a domingo.
  • Disponibilidad para realizar el curso desde cualquier lugar del mundo, con tan solo disponer de acceso a internet.
  • Proporcionan cursos a costes razonables que los hacen asequibles para estudiantes con limitados recursos económicos. Hay que valorar también que con la formación online se eliminan costes adicionales que se tendrian en cursos presenciales (desplazamientos, dietas, estancias, tasas, impuestos, etc).
http://www.technicalcourses.net


ENLACES RECOMENDADOS:



domingo, 8 de agosto de 2021

Emisiones contaminantes en vehículos

Las emisiones contaminantes en motores de combustión interna han llegado a ser un problema medioambiental muy importante, con consecuencias en la salud de las personas y demás seres vivos y también en el calentamiento global de la temperatura del planeta. Es por ello que los gobiernos han decidido poner en marcha medidas drásticas para reducir estas emisiones de gases no deseables para el medio ambiente.


Los tipos más comunes de Motores de combustión interna son:

  1. El motor de explosión según ciclo Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo desarrolló, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina.
  2. El motor diésel, llamado así en honor del ingeniero alemán Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo.
  3. La turbina de gas.
  4. El motor rotativo o Motor Wankel.


En los vehículos los motores más utilizados son los dos primeros. Entendemos por vehículo los automóviles de turismo, camiones, autobuses,​ furgonetas,​ motocicletas, motocarros y cuatriciclos.

  • EMISIONES CONTAMINANTES:

Centrándonos en las emisiones producidas en la tubería de escape tenemos entre los principales elementos los siguientes:

  • Hidrocarburos: son partículas que no reaccionaron en la combustión o lo hicieron parcialmente, y es el mayor contribuyente de lo que se conoce como el smog de las ciudades, reconocido como altamente tóxico para la salud. Pueden causar daños y problemas en el hígado así como cáncer si se está continuamente expuesto a este elemento.
  • Óxido de nitrógeno (NOx): Son generados cuando el nitrógeno reacciona con el oxígeno del aire bajo las condiciones de alta temperatura y presión que se presentan dentro del motor. Las emisiones de estos óxidos de nitrógeno contribuyen también a la creación del smog, así como a la formación de la lluvia ácida.
  • Monóxido de carbono (CO): Es un resultado de la combustión incompleta debido a la ineficiencia de estas tecnologías. Uno de los efectos nocivos es que disminuye la capacidad natural de la sangre para cargar oxígeno en las células, lo que conlleva peligrosos riesgos de enfermedad cardíaca.
  • Dióxido de carbono (CO2): Las emisiones del dióxido de carbono son un aspecto de gran preocupación en el marco del calentamiento global puesto que es un gas que produce efecto invernadero, cada vez más común.


  • EMISIONES SEGUN EL TIPO DE MOTOR:
 
  • EMISION DE PARTÍCULAS:

  • NORMAS EURO DE EMISIONES:

 

Las normas de emisión se definen en una serie de directivas de la Unión Europea con implantación progresiva que son cada vez más restrictivas. Actualmente, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX), Hidrocarburos (HC), Monóxido de carbono (CO) y partículas están reguladas para la mayoría de los tipos de vehículos, incluyendo automóviles, camiones, trenes, tractores y máquinas similares, barcazas, pero excluyendo los barcos de navegación marítima y los aviones. Para cada tipo de vehículo se aplican normas diferentes. El cumplimiento se determina controlando el funcionamiento del motor en un ciclo de ensayos normalizado. Los vehículos nuevos no conformes tienen prohibida su venta en la Unión Europea, pero las normas nuevas no son aplicables a los vehículos que ya están en circulación. En estas normas no se obliga el uso de una tecnología en concreto para limitar las emisiones de contaminantes, aunque se consideran las técnicas disponibles a la hora de establecer las normas.

  • TENDENCIA EVOLUCION FUTURA:

ENLACES:

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: