domingo, 15 de julio de 2018

Ligier JS11 (1979)

El Ligier JS11 fue el primer Ligier con efecto suelo, contando con doble perfil alar. Como todos los “wing car” se inspiraba claramente en el Lotus 79 de 1978, pero la rapidez con la que el pequeño equipo francés supo aplicar las enseñanzas de ese vehículo revolucionario tuvo algo de milagroso.


Las formas redondeadas y bien perfiladas del JS11 revelan, de todas formas, una participación activa y no un mero proceso de imitación, con pretensiones de originalidad.

La adopción del motor ocho cilindros en V Cosworth en sustitución del motor Matra V12 ha sido otra variante sustancial con respecto a modelos Ligier anteriores.

Características principales:
Ligier JS11
Year
1979
Chassis
Aluminium monocoque
Designer
Gérard Ducarouge
Michel Beaujon
Robert Choulet
Brakes
Four steel discs ventilated
Axle track
Front: 1,738 mm (68.4 in)
Rear: 1,600 mm (63 in)
Wheelbase
2,794 mm (110.0 in)
Engine
Ford Cosworth DFV, 2,993 cc (182.6 cu in), 60° V8, mid-engine, longitudinally mounted
Transmission
Hewland FGA 400, 6-speed manual
Weight
580 kg (1,280 lb)

El Ligier JS11 fue diseñado por un equipo liderado por Gerard Ducarouge (director técnico), y en el que figuraban los técnicos Miche Beaujon (chasis) y Paul Carrillo (aerodinámica). El chasis era de aleación de aluminio remachado, las suspensiones delanteras y traseras contaban con brazos oscilantes inferiores, balancines superiores que actuban sobre de muelles verticales con amortiguadores (in-board), contando además con barras estabilizadoras.
 

Los radiadores de agua y aceite estaban incluidos en los pontones laterales, desde cuya parte inferior descendían una faldillas para permitir canalizar el aire por debajo del vehículo y potenciar el efecto suelo.

El motor Ford Cosworth DFV 90º V8, construido íntegramente en aleación de aluminio tenía una cilindrada de 2.993cc repartidos entre sus 8 cilindros, con cotas de diámetro 85,7mm y carrera 64,8mm. La relación de compresión era de 11,5:1, disponiendo de culata con cuatro válvulas por cilindro con distribución DOHC, los arboles de levas eran comandados por tren de engranajes desde el cigüeñal. La alimentación de combustible era por medio de un sistema de inyección firmado por Lucas. Siendo la lubricación por cárter seco, como es habitual en este tipo de motores para bajar el centro de gravedad.

La potencia generada por este motor era de 485 hp (362 Kw) a 10.600 rpm, con un par máximo de 343 Nm a 9.500 rpm, la presión media efectiva al régimen de potencia máxima era de 13,70 bar y la velocidad media del pistón 22,9 m/s. El peso del motor era de 168 kg.

Los franceses sorprendieron al mundo de la Fórmula 1 con el Ligier JS11 tras ganar las dos primeras carreras de 1979 con relativa facilidad. Con un inicio de temporada fulgurante parecían poder ganarlo todo, pero varios problemas técnicos y la recuperación de Ferrari les dejaron sin opciones en la lucha por el campeonato del mundo de la temporada de 1979. A pesar de todo, fueron terceros en el campeonato de marcas, tras Ferrari y una Williams que revivió en la segunda mitad de temporada. En Ligier sabían que la base era excelente y por ello el coche de 1980 fue una evolución del de 1979, llamado JS11/15.


EL LIGIER JS11 Y JACQUES LAFFITE:




LINKS:



lunes, 18 de junio de 2018

Supercomparativa 5 motos de turismo 250cc (1975)

Prueba supercomparativa publicada en la Revista Solo Moto en el año 1975. En ella se comparan cinco motocicletas de turismo, con cilindrada un cuarto de litro (250 cc) y vendidas en España en 1975. Son las siguientes:
  • BULTACO METRALLA GT
  • DUCATI 250 ROAD
  • MONTESA RAPITA 250 AUTOMIX
  • OSSA 250 TURISMO
  • GUZZI 250 TS

PRUEBA SUPERCOMPARATIVA (SOLO MOTO):

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




LINKS:


martes, 5 de junio de 2018

MOTORES VELLINO

El "Laboratorio Vellino Taller Electromecánico" fue uno de los pioneros en España en la fabricación de motores estacionarios para uso industrial y agrícola, comenzando su actrividad desde el año 1904 aproximadamente. La fábrica fue fundada por el ingeniero de origen suizo pero asentado desde finales del siglo XIX en Barcelona, Carlos Vellino Roch, propietario también de una fábrica de acumuladores eléctricos en la misma ciudad.

Los motores fabricados por el LABORATORIO VELLINO eran, tal y como se observa en la publicidad de la época (principios del siglo XX), motores de cuatro tiempos ciclo Otto, con encendido provocado por medio de chispero o bujía, válidos para consumir combustibles ligeros como gasolinas, gas, alcohol, benzol e incluso creosota. las aplicaciones eran variadas; pequeña industria, generadores eléctricos, maquinaria agrícola, elevación de agua, etc
 

Los consumos anunciados para los motores de gasolina eran de entre 230 - 280 gr/cv.h, lo cual es una cifra bastante buena para la época. Para obstener estos resultados debemos observar los elementos contrsuctivos, principalmente la culata, con válvulas en cabeza (OHV) y cámara hemisesférica, la cual permite relaciones de compresión elevadas y es muy superior a una culata con válvulas laterales (SV), muy común en motores sencillos. Otras características son las carreras de estos motores muy largas, mientras que los diámetros de cilindros son pequeños, lo cual favorece la construcción de culatas con distancias de frente de llama (desde la bujía) pequeñas para permitir elevar la relación de compresión, pero evitando el fenómeno de la detonación.
 

A continuación podemos apreciar un Motor Vellino restaurado por la ASOCIACION AMIGOS DE CASARES (Cerdido) y tal y como figura en la placa donado por Carlos Castelos. Es un motor estacionario de gasolina, con un cilindro tipo vertical, dos volantes, magneto “SAGA", refrigeración líquida mediante enfriador tipo cortina con bomba de agua para forzar la circulación de la misma. La refrigeración del motor es por medio de un bidón de agua.

El siguiente motor Vellino también pertenece a la ASOCIACION AMIGOS DE CASARES (Cerdido), y fue restaurado por D. Conrado Gil Gómez (Moeche 1944-2017). Este motor es más pequeño y más antiguo que el anterior. Llama la atención el sistema de distribución con los balancines a la vista. Opera según ciclo otto de cuatro tiempos, con combustible gasolina, un solo cilindro vertical, dos volantes de inercia, taques y válvulas a la vista con engrase exterior manual, el engrase interior se realiza por barboteo (carece de bomba de aceite). Lleva una bujía o chispero alimentado por magneto de baja tensión Bosch, refrigeración líquida mediante bidón de agua con efecto termo sifón. La alimantación de combustible es por medio de un sencillo carburador y cuenta con un regulador de velocidad por inercia de contrapesos, situados en la cabeza del árbol de leva, visible junto al volante de inercia izquierdo.
 

El Laboratorio Vellino comenzó fabricando motores ciclo Otto de cuatro tiempos (gasolina y gas), pero posteriormente también los producía del ciclo Diesel (gasoleo), los cuales tenian un rendimiento mejorado, con un consumo específico de 220 gr/cv.h, y potencias de entre 9 y 25 caballos.

Como curiosidad LABORATORIO VELLINO también produjo vehículos, en el año 1919 contaba con publicidad de tractores con potencias entre 9 y 16 HP

Aunque hay muy escasa información sobre Carlos Vellino Roch, se sabe que estuvo relacionado con los primeros pasos (1899) encaminados a construir los primeros vehículos en España con motor eléctrico. Puede obtenerse más información en la biografía de Emilio de la Cuadra Albiol.

Parece ser que la empresa LABORATORIO VELLINO tuvo cierto éxito en las ventas, con una cifra de 3.000 clientes en 1925, mientras que en 1929 ya superaba los 6.000.

El ingeniero suizo Carlos Vellino Roch murió en marzo de 1934, y fue enterrado en Barcelona.

Su empresa LABORATORIO VELLINO le sobrevivió y en 1942 los hermanos Sanglas, luego fundadores de la marca de motocicletas de igual nombre, comenzaron sus actividad industrial fabricando motores Vellino de uso agrícola bajo licencia. Posteriormente fundan la marca Sanglas y sacan al mercado su primera motocicleta.

VIDEOS:






CURSOS DE FORMACIÓN RELACIONADOS:

Si desea recibir cursos de  formación relacionados con esta temática, le recomendamos que realice los cursos de Technical Courses:
http://www.technicalcourses.net

Technical Courses está especializado en la impartición de actividades formativas en todo el mundo, destinados a cubrir la necesidades de cualificación de personal técnico, nuestros cursos se encuentran estrechamente ligados a las tendencias del mundo laboral y las necesidades formativas de las empresas.

- Curso de inspección y mantenimiento predictivo en motores diesel

 

 LINKS: 



viernes, 18 de mayo de 2018

Cizeta-Moroder V16T (1989)

Prueba realizada al Cizeta-Moroder V16T del año 1989, año en que se presentó el prototipo, aunque los clientes tuvieron que esperar hasta 1991 para recibir las primeras unidades de una corta serie, que solo alcanzó ocho unidades antes del cierre de la empresa en 1994.

Se trata de un superdeportivo diseñado por Marcello Gandini, derivado de la propuesta de diseño que había hecho a Lamborghini para el Diablo, posteriormente descartada por los directivos de Chrysler por considerarlo demasiado radical. No se quedó por tanto en el tintero, sino que vio la luz con la marca Cizeta fundada en 1988 por Claudio Zampolli (un distribuidor italiano de Ferrari) y el famoso productor musical italiano Giorgio Moroder. El único vehículo fabricado fue este Cizeta-Moroder V16T que aquí mostramos.

El artículo fue publicado en la revista Automóvil, nº 136, publicada en mayo de 1989, y lleva la firma de Luca Ciferri.



LINKS:



miércoles, 9 de mayo de 2018

Derbi 80 de Gran Premio 1986

Prueba realizada a la Derbi 80 de Gran Premio del año 1986. Esta moto fue diseñada por Paco Tombas y pilotada por Jorge Martínez Aspar y por Angel Nieto, logrando Aspar la primera posición en el Campeonato del Mundo de Motociclismo con cuatro victorias y 94 puntos, siendo Nieto séptimo en el campeonato, pero sin ninguna victoria en el año de su despedida del Mundial como piloto profesional. 


El artículo fue publicado en la revista Motor 16, el 15 de Noviembre del año 1986, y lleva la firma de J.L Aznar, las fotos de E. Delgado.


LINKS: