viernes, 17 de julio de 2020

Goggomobil-Ovni (1968 - 1969)

El Goggomobil-Ovni fue diseñado por Ramón Arnalot, propietario de Talleres Arnalot y por Salvador Cañellas Gual, piloto de motociclismo que deseaba probar también de hacerlo en coches. El problema es que, con el poco dinero que tenía, el panorama se le presentaba complicado. Lo resolvieron con su ingenio, aprovechando piezas de desguace crearon este prototipo artesanal bastante competitivo para su bajo presupuesto.

Los trabajos de preparación y adaptación se realizaron en 1968 partiendo de un chasis de Goggomobil 400 comprado de segunda mano por unas 7500pts., al que acoplaron un motor tricilíndrico de  dos tiempos y 1000 cm³, que procedente de una furgoneta DKW F1000 solamente les costó 500ptas.

El motor se potenció hasta los 80 CV en una primera etapa, instalando tres carburadores de moto y tres escapes individuales de Bultaco Metralla 250. Posteriormente en los apenas tres meses en que compitió las continuas evoluciones dieron como resultado una potencia ya cercana a 100 CV. 

En cuanto a la parte ciclo incorporaba barras estabilizadoras de un Renault Dauphine delante y de un Seat 850 Coupé detrás. Los frenos traseros de tambor procedian de un Seat 600. El peso era muy reducido, aproximadamente unos 500 Kg. 

Para poder instalar el motor mucho más grande que el original, se tuvo que suprimir toda la parte del habitáculo trasero, asimismo el coche visto frontalmente era asimétrico ya que por el lateral derecho sobresalía una espectacular entrada de aire dirigido al motor, que salía por el lado contrario por un simple agujero rectangular protegido por una rejilla.

Uno de los grandes problemas del coche fue un consumo de combustible muy elevado que le impidió en ocasiones como en Montserrat acabar la prueba, además de unos frenos bastante justos para las prestaciones del prototipo. 

El Goggomobil-Ovni participó en diferentes pruebas de montaña y circuito, destacando en el II Premio Ciudad de Granollers, en el que bajo la lluvia llegó a rodar en cabeza delante de Porche 910, Alfa Romeo, Mini, Alpine, etc. 

El estreno fue en la subida a Begues (1969) y a pesar de un problema de falta de gasolina en la última curva terminó séptimo absoluto. Y dos semanas después, en Montserrat, acreditaba el mejor tiempo cuando se quedó sin gasolina. La historia se acabó ese mismo año en la subida al Montseny, del campeonato de Europa, donde un comisario le impidió participar, argumentando motivos de seguridad. Aquella fue la última aparición del Ovni.



martes, 7 de julio de 2020

Vespino SC, Puch Caribe y Derbi Variant (1980)

Prueba de los ciclomotores automáticos más existosos de 1980. Son el Vespino SC, Puch Caribe y Derbi Variant. La interesante prueba fue publicada en el nº 654 de la revista Motociclismo, que salió a la venta el 19 de abril de 1980. El autor es Carlos Domínguez.


LINKS:

miércoles, 17 de junio de 2020

Pegaso 3055 (1982)

El proyecto para la creación de un nuevo modelo de camión militar incluía el diseño de una cabina que permitiera reemplazar las hasta entonces empleadas por ENASA, así como la incorporación de un motor más potente. El resultado se materializó aproximadamente en 1982, con el lanzamiento de los camiones 3046 y 3055, el primero de dos ejes 4x4 y motor Pegaso 9100 de 170 CV, el segundo de tres ejes 6x6 con el motor Pegaso 9220 turboalimentado, desarrollado a partir del 9100 con un aumento de diámetro, consiguiendo 200 CV de potencia.

La versión básica era la de carga general, con caja y toldo, en la que cabían 30 personas, pero también fue utilizado como aljibe, cisterna, grúa (con una Luna GT 12/10), municionamiento o ahoyador, entre otros usos. En la imagen siguiente, tomada durante un desfile militar en Madrid, se ve a los Pegaso 3055 remolcando los sistemas cuádruples de lanzadores de misiles Selenia Aspide.

Pegaso fue la marca comercial de la empresa española ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones, S. A.) utilizada en sus automóviles, camiones, autobuses y tractores. Se convirtió en uno de los principales fabricantes europeos de vehículos industriales. En 1990 fue vendida al grupo italiano Iveco integrando al consorcio sus automóviles y camiones. 
 

ENLACES:


miércoles, 3 de junio de 2020

Puch TZX (1991)

La Puch Condor TZX fue comercializada por el fabricante Moto Vespa SA, sacando una versión más económica de la Puch Condor Trail, completando su catálogo de ciclomotores de marchas.

Prueba de la Puch TZX del año 1991, publicado en la revista Motociclismo, el artículo lleva la firma de Antonio Quadra, con fotos de Jaime Olivares. El piloto probador es Jose Ignacio Torres Acero.

Este modelo, ya francamente obsoleto a principos de los años 90 del siglo XX, tuvo escaso exito comercial. Es por ello que es poco conocida ya que permaneció poco tiempo en el mercado y se vendieron pocas unidades. La estética y su color amarillo buscaba recordar a la Puch Condor III que se había vendido algunos años atrás, cuando era producida por la fabrica de Avelló en Gijón. El precio de la TZX en marzo de 1991 era de 169.950 pesetas, mientras que la Condor Trail costaba 187.800 pesetas, es decir 18.000 pesetas más cara. Siendo ambos modelos similares en chásis y motor, por lo cual la TZX podría considerarse una opción bastante atractiva por precio y cualidades técnicas.


ENLACES:

viernes, 22 de mayo de 2020

CENTURY CR6 (DAKAR 2020)

El buggy CENTURY CR6 ha sido uno de los automóviles más espectaculares del último Rally Dakar 2020. Bastante competitivo, aunque algo lejos de las primeras posiciones, con el piloto francés Mathieu Serradori, obtuvo un octavo puesto en la clasificación general, a +01:59:21 del español Carlos Sainz vencedor de la prueba. Además consiguió la victoria en la octava etapa de Wadi Al Dawasir.

Century Racing es un fabricante con sede en Sudáfrica. Fundado por Mark Corbett y administrado por Julien Hardy, 2 entusiastas. Mark es un piloto experimentado y un hombre de negocios. Julien es el ingeniero y diseñador de todos los CR, incluido el famoso CR6, que es la culminación muchos años de trabajo.

El Century CR6 es un coche de carreras 2WD (dos ruedas motrices) de última generación, siendo el resultado de 10 años de I + D. El objetivo con este modelo es lograr una tasa de producción de un automóvil por mes, con un tiempo de construcción aproximado de 3 meses desde el pedido. El diseño ha sido realizado por ordenador con programas de diseño paramétrico 3D, y posteriormente se han realizado múltiples cálculos CAE de resistencia de materiales y cálculos CFD para analizar la interación entre la carrocería y el aire, para determinar la eficiencia aerodinámica y refrigeración del motor.

ESPECIFICACIONES DEL CENTURY CR6
  • Diseñado por la FIA y el Dakar.
  • Motor Chevrolet V8 7.0 Litros
  • Transmisión secuencial de 6 velocidades SADEV
  • Suspensión delantera y trasera de doble trapecio.
  • llantas de 37".
  • Gatos hidráulicos.
  • Aire acondicionado.
  • Tanque de combustible de 400 litros.
  •  255.000,00 €.

El equipo SRT Racing está representado por su piloto Mathieu Serradori, Fabian Lurquin el copiloto, su manager Gérard Serradori y Julien en mecánica. El equipo SRT Racing recibió el nuevo buggy en 2019, realizando las pruebas en Château Lastours (Francia). El análisi de Serradori tras las pruebas fue el siguiente:

Este buggy es muy fiable, siendo una evolución del modelo antiguo el CR5. Este nuevo modelo ha ganado velocidad y, sobre todo, está lleno de soluciones técnicas para la asistencia y el mantenimiento de forma simple y rápida. Para competir en el rally Dakar, el Century CR6 es la mejor arma. Si el Peugeot DKR 3008 es una formidable unidad de doble tracción, el mantenimiento y la asistencia son muy complicados. El CR6 puede estar adelante sin tener un presupuesto tan elevado.

Las victorias del Century CR6 en el año 2019 fueron el 3º lugar en el Rallye du Marruecos y en el 2020 el 8º lugar en el último Dakar en Arabia Saudí. En ambos casos, estos resultados los convierten en el primero de los equipos fuera de "fábrica" ​​ Toyota y Mini. Estas mismas fábricas vinieron a observar de cerca este prototipo que los empuja con un presupuesto 100 veces más bajo y al volante de un conductor aficionado con gran potencial, Mathieu Serradori.

El Century CR6 nº315, del equipo SRT Racing, con  Serradori Mathieu (fra) y Lurquin Fabian (bel), fueron los vencedores de la etapa nº 8 Wadi Al-Dawasir y Wadi Al-Dawasir, 713 km - SS 474 km, en Arabia Saudi. Mathieu logró la hazaña de ganar la etapa por delante de Peterhansel, Sainz, Al Attiyah y Alonso, entre otros.


VIDEOS:



ENLACES:

jueves, 7 de mayo de 2020

ASWAN BIKE (1993)

Prueba de la bicicleta de montaña de la firma española ASWAN, equipada con cuadro de aluminio 7005, horquilla Cromoly unicrown y cambio Shimano Deore LX de 21 velocidades.

El artículo que mostramos a continuación fue publicado en la revista Bicisport en el año 1993 y lleva la firma de Miguel Lorenzo, con fotos de Rafa Gómez.
 
 
 

Información de la marca ASWAN publicado en Bicisport 1994:


ENLACES:

sábado, 18 de abril de 2020

Renault 8 (versión 1973)

El Renault 8 es un automóvil del segmento C producido por la fábricante frances Renault durante la década de 1960 y principios de la década de 1970. El 8 fue lanzado al mercado en 1962​ manteniéndose en producción en Francia hasta 1971 y en España hasta 1976. 

En la interesante prueba técnica publicada en la revista Velocidad, que mostramos a continuación,  aparece el Reanault 8 en su versión del año 1973, caracterizada por un ligero restyling, incoroporando cuatro faros delanteros (heredados del TS), nuevos pilotos traseros, intermitentes diferentes y diversos cambios en el interior.
 

CONCEPTOS DE DISEÑO:
El Renault 8 (proyecto 113) fue diseñado por Philippe Charbonneaux,​ que previamente ya había trabajado en el diseño del Renault 4CV, con el fin de realizar un modelo para sustituir al Renault Dauphine. Finalmente, en 1962 vio la luz el nuevo coche. El proyecto de creación se realizó en un tiempo récord, menos de dos años. 

El Renault 8 era un coche que continuaba con el concepto técnico de “todo atrás”, con el motor longitudinal colgado tras el eje trasero, formado un conjunto que incluía además la caja de cambios y diferencial. Su simplicidad técnica le confería una robustez mecánica notable que lo convertía en un coche familiar fiable y de escaso consumo.

El Renault 8 mantuvo la robusta transmisión por ejes oscilantes de sus antecesores, los Renault 4CV y Dauphine, modificada mediante la adición de un brazo de empuje diagonal, que solucionaba la peligrosa tendencia de aquellos a modificar la convergencia por efecto del par de reacción. Sin embargo el sistema no estaba exento de problemas, en particular la tendencia al acuñamiento, inherente a las suspensiones por ejes oscilantes, superada por sus rivales todo atrás, los Simca 1000 y Fiat 850 que empleaban ya un sistema de ruedas semitiradas de anclaje oblicuo. A diferencia de estos, la transmisión por ejes oscilantes del Renault 8 no contaba con ningún tipo de articulación en el acoplamiento de los semiejes a la rueda, confiando en su lugar en el guiado estrictamente vertical de las trompetas proporcionado por el brazo diagonal, cuyo eje de pivote coincidía con el de la trompeta. De este modo la rueda, perpendicular a las trompetas, oscilaba en un plano exclusivamente vertical, modificando su ángulo de caída para mantener siempre la rueda en contacto con el asfalto pero manteniendo, a diferencia de sus antecesores, invariable la convergencia.

Para evitar la tendencia inherente de los ejes oscilantes a acuñar la rueda exterior en curvas cerradas, la marca recurrió a elevar notablemente la presión de inflado de los neumáticos traseros, transformando el comportamiento sobrevirador natural del coche en subvirador, reduciendo así la fuerza lateral a la que debieran enfrentarse las ruedas traseras. En vehículos preparados por el contrario se utilizaba una suspensión rebajada que situaba el diferencial por debajo del eje de las ruedas, forzando a estas a adquirir una llamativa caída negativa.

El tren delantero por su parte empleaba el tradional conjunto de triángulos superpuestos con muelles como resorte y amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto, acompañado de una barra estabilizadora en todas las versiones.

Junto al conservadurismo en las suspensiones del Renault 8, se incorporaron novedades vistas por primera vez en muchos mercados en un vehículo de gran serie. La dirección empleaba ya un mecanismo de cremallera en lugar del tornillo sin fin de su competencia y los frenos recurrían a un novedoso esquema mixto, con frenos de disco delanteros y tambores traseros,​ siendo el primer vehículo fabricado en España que salía al mercado con dicha característica. Otra novedad importante fue la incorporación de los neumáticos radiales a un vehículo de serie. A partir de entonces este tipo de neumáticos se popularizó. La modernidad de sus formas le hicieron ser un coche de aspecto agradable y novedoso para su tiempo. La asimetría en la colocación del logotipo delantero perduró durante mucho tiempo y en bastantes modelos posteriores, hasta la aparición de los modelos de 4 faros en 1973, que incorporaban también pilotos traseros más grandes.

VIDEOS:
 




ENLACES: