sábado, 6 de febrero de 2016

Motor diesel Wärtsilä 46

El motor Wärtsilä 46 es un motor diesel de media velocidad, sobrealimentado, de cuatro tiempos y diseñado principalmente para aplicaciones marinas, bien como motor principal o como generador eléctrico. Aunque también ha sido utilizado en plantas de producción de energía eléctrica terrestre.
Motor diesel Wärtsilä 46
 
El motor diésel Wärtsilä 46 cuenta con cilindros de 460mm de diámetro y 580mm de carrera, totalizando una cilindrada unitaria de 96,4 litros, la renovación de la carga se consigue por medio de cuatro válvulas por cilindro, cuenta con un sistema de inyección directa de alta presión, enfriador de aire de barrido por intercambiador aire-agua, sistema Spex para el conducto de gases de escape y además cuenta con un turbocompresor de alta eficiencia. La gama de motores Wärtsilä 46, abarca desde motores de 6 cilindros en línea, hasta los más potentes de 16 cilindros en V.

Corte transversal del motor marino Wärtsilä 46.

El motor marino de cuatro tiempos Wärtsilä 46 ha sido empleado en múltiples buques tales como los atuneros “Albatún 2”, "Txori Toki" y “Panama Tuna”, el buque tanque “Sten Idun”, el crucero “Oasis of the Seas”, entre otros.
Sala de máquinas del Oasis of the Seas, con Wartsilla 46 como generadores eléctricos.
 
La importancia del solape de válvulas para mejorar el barrido:
El periodo de solape de válvulas es durante el cual permanecen abiertas las válvulas de admisión y de escape al mismo tiempo, quedando en comunicación el colector de admisión y el colector de escape y permitiendo que el flujo de gases frescos que impulsa el compresor pase a la turbina. Para comprender mejor en lo que consiste el solape, la Figura siguiente se muestra el diagrama de distribución del motor marino de cuatro tiempos Wärtsilä 46. Tal y como se puede apreciar en la Figura, existe un solape durante el cual las válvulas de admisión y escape están abiertas al mismo tiempo, en este caso de 94º de ángulo de cigüeñal.
Diagrama de distribución del motor marino Wärtsilä 46.

El solape de válvulas es de crucial importancia en los grandes motores diesel de cuatro tiempos con elevada tasa de sobrealimentación actuales debido a los siguientes motivos:  
-    Permite mejorar la eliminación de los gases quemados expulsándolos hacia el escape, empleando para ello el flujo de aire entrante a elevada presión que es impulsado por el compresor.
-     El flujo de aire entrante por las válvulas de admisión a una temperatura relativamente baja representa una importante contribución en la refrigeración de las paredes de la cámara de combustión, cabeza de pistón y enfriamiento de las válvulas de escape.
-     Los gases frescos que se mezclan con los quemados y salen por los conductos de escape permiten reducir la temperatura de los gases de escape que llegan a la turbina del turbocompresor, evitando que la temperatura en las paletas de la turbina se aproxime a los límites compatibles con la resistencia mecánica.
Es por ello que en este tipo de motores se requiere que el periodo de barrido sea mayor que en otros motores, y para conseguir esto, el tiempo de solape de válvulas de ser particularmente amplio. El valor adecuado para el solape de válvulas es determinado para cada motor concreto en consonancia con los demás parámetros de diseño de ese motor. Como valores de referencia podemos indicar que el motor MAN 40-54 tenía un periodo de solape de 101,62º (54,62º+47º), el MAN 32-40 tiene valores un poco menores 89º (45º+44º),), el MACK 32 tiene un periodo de solape de 90º (45º+45º). Motores antiguos semirrapidos como el  MTU 16V 956 TB91 tiene un periodo de solape menor ya que solo tiene 61º (32º+29º), sin embargo mas moderno MAN 20-27 tiene valores de 100º (50º+50º), el motor rápido MAN D2840 LE tiene un periodo de solape de 51º (24º+27º). En motores de automóvil el periodo de solape tiende a reducirse e incluso a desaparecer con objeto de rebajar los consumos.
Culata del Motor diesel Wärtsilä 46

Análisis CFD del proceso de barrido durante el periodo de solape de válvulas:
A pesar de las ventajas que proporciona un largo periodo de solape, alargarlo demasiado tiene como inconveniente que el barrido resulta defectuoso. Por tanto, es muy importante determinar el tiempo óptimo de solape en motores. Para demostrar una vez más en este blog las ventajas del CFD (Mecánica de Fluidos Computacional), se ha analizado el barrido de gases dentro del motor Wartsila 46, especialmente durante el solape de válvulas. La Figura siguiente indica la malla utilizada para simular un cilindro de este motor. En la figura se ve el cilindro, conductos de admisión y escape y válvulas de admisión y escape. Se ha empleado una malla móvil para simular el movimiento del pistón desde 90º hasta 630º de ángulo de cigüeñal. 
Malla computacional del cilindro del Wartsilla 46.

En la Figura siguiente se muestran los resultados obtenidos mediante CFD. Para ver con claridad lo que ocurre en el interior del cilindro. Se indica en color azul el aire fresco y en color rojo los gases de escape. Asimismo, las flechas indican la velocidad del flujo. Como se puede observar, la válvula de admisión se abre antes de que los gases de escape abandonen completamente el cilindro, y su considerable velocidad asiste en aspirar carga fresca.
Resultados obtenidos mediante análisis de CFD.


CURSOS DE FORMACIÓN RELACIONADOS:

Con este breve artículo, incidimos en la importancia del CFD en motores diesel con el fin de analizar su funcionamiento e implementar mejoras con el fin de mejorar su funcionamiento.

- Curso online CFD con OpenFOAM 

Otro curso de interés es el indicado a continuación, en él se explican todos los aspectos relacionados con el mantenimiento e inspección en esta clase de motores diesel:

- Curso de inspección y mantenimiento predictivo en motores diesel marinos 

 http://www.technicalcourses.net





FUENTES:
1-Wärtsilä
2-OpenFOAM
3-Technical Courses

miércoles, 3 de febrero de 2016

Yamaha XT 600 E

La Yamaha XT 600E es una moto de trail de cilindrada media, con motor monocilíndrico de 600cc y de cuatro tiempos, refrigerado por aire, y distribución tipo SOHC con 4 válvulas por cilindro. La potencia máxima es de 40 CV a 6.250 rpm y por medio de un cambio de cinco velocidades le permite una velocidad máxima de aproximadamente unos 160 km/h. La E significa que posee arranque eléctrico.

La XT 600 fue fabricada desde el año 1984 hasta el año 2003, cuando fue reemplazada por la XT 660 refrigerada por agua. En su momento, la XT 600 fue considerada como una buena motocicleta de enduro de doble propósito, muy adecuada para uso en ciudad y caminos tanto pavimentados como sin pavimentar. Su uso en campo através era limitado debido a su gran peso (unos 170kg con fluidos). Para autopista puede ser considerada un poco lenta y falta de protección aerodinámica (alcanza 160 km/h de velocidad máxima), pero se maneja confortablemente (con vibraciones aceptables) hasta unos 128 km/h.

Catálogo comercial de la XT 600 E:

La XT 600 fue producida durante un motón de años (concretamente unos 19 años), lo cual demuestra lo acertado de su diseño. Su polivalencia y tambien su relativo bajo precio hizo que se convirtiera en la motocicleta ideal en muchos casos y cubriera las necesidades básicas de transporte para personas que requerían de un vehículo suficientemente potente, fiable, fácil de mantener y sobre todo que aportaba la versatilidad suficiente para adaptarse sin problemas a diferentes escenarios.

En la práctica se trata de una motocicleta ágil y bastante polivalente, unido a la contrastada fiabilidad de su motor monocilíndrico refrigerado por aire, alimentado por carburador y con culata tipo SOHC con cuatro válvulas por cilindro. De este motor cabe mencionar que se conocen casos de kilometrajes superiores a 100.000 km sin necesidad de abrir el motor, lo cual dice mucho de su buena construcción y su longevidad mecánica.


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (Yamaha XT modelo 2003)

Make Model
Yamaha XT 600E
Year
2002-03
Engine
Air cooled, four stroke, single cylinder, 4 valves per cylinder.
Capacity
595
Bore x Stroke
95 x 84 mm
Compression Ratio
8.5:1
Induction
28mm Y26PV carb
Ignition  /  Starting
T.C.I. digital  /  electric
Max Power
45 hp 32.8 kW @ 6500 rpm (rear tyre 38.1 hp @ 6300 rpm)
Max Torque
48.1 Nm @ 5500 rpm
Transmission  /  Drive
5 Speed  /  chain
Front Suspension
41mm Telescopic forks, oil damped
Rear Suspension
Rising rate monoshock
Front Brakes
Single 282mm discs  4 piston calipers
Rear Brakes
Single 220mm disc  2 piston caliper
Front Tyre
90/90-21
Rear Tyre
120/90-17
Dry Weight / Wet Weight
156 kg / 170 kg
Fuel Capacity 
15 Litres
Consumption Average
18.0 km/lit
Braking 60 - 0 / 100 - 0
14.7 m / 41.8 m
Standing ¼ Mile  
14.3 sec / 138.4 km/h
Top Speed
160,3 km/h

La Yamaha XT 600 E entraba de lleno en el competido sector de las motocicletas trail de media cilindrada, teniendo como principales rivales de la época las Honda NX 650 Dominator, Yamaha XT 600 Teneré, Suzuki DR 650 RS, Gilera RC 600, Kawasaki KLR 650 Tengai. Con algo más de cilindrada estaba la también monocilíndrica Suzuki DR Big 800 S, y con algo menos de cilindrada, pero motor bicilíndico, la Honda XL 600 V Transalp y la Kawasaki KLE 500cc.

 

LINKS:

jueves, 28 de enero de 2016

TALBOT 150 GT2

El Talbot 150 GT2 suponía una de las últimas revisiones que se hicieron sobre la base del Chrysler 150, en esta ocasión se utilizó la mecánica más potente de 1600cc, que desarrollaba unos 90 CV de potencia, con cambio de 5 velocidades sincronizadas. El equipamiento se mejoró en esta vistosa versión GT2 incorporando unas llamativas llantas de aleacción ligera, elevalunas eléctricos y faros antiniebla de serie, pudiendose disponer opcionalmente de dirección asistida, ordenador de viaje y cierre centralizado de puertas.

La carrocería era un dos volúmenes que contaba con una habitabilidad y versatilidad bastante buenas gracias a contar con portón posterior y asientos traseros abatibles. La longitud era de 4.318mm, anchura 1.680mm, altura 1.390mm y contaba con una batalla de 2.604mm. El depósito de combustible poseía gran capacidad ya que contaba con 60 litros, lo cual proporcionaba a este vehículo rutero una amplia autonomía. El tamaño de maletero era amplio, alcanzando 473 litros de capacidad, que podían transformarse en 1.400 litros con los asientos traseros abatidos.

El apartado mecánico se solucionó combinando el primitivo motor de cuatro cilindros en linea tranversal del Simca 1200, subido de cilindrada hasta los 1600 cc, y la caja de cambios de 5 velocidades del Citroen CX, hecho posible ya que por aquel entonces se habían unido las marcas para configurar el grupo PSA.

La suspensión era independiente a las cuatro ruedas, el tren delantero venía heredado del Simca 1200, con leves modificaciones, contando con barras de torsión longitudinales como elemento elástico, triángulos transversales y barras estabilizadora. Mientras que se desarrolló una nueva suspensión trasera de ruedas independientes tiradas con brazos triangulares con eje de oscilación transversal, resortes helicoidales y barra estabilizadora.


 
LINK:

jueves, 21 de enero de 2016

Paco Tombas, una mente inquieta

Francisco Tombas fue un ingeniero de motos Español, nacido en Cataluña el 9 de noviembre de 1929 y fallecido el 30 de enero de 2004. 

Fue muy conocido por ser el Director Técnico del equipo Derbi de competición, preparador de las balas rojas, las pequeñas Derbi de 50 y 125 centímetros cúbicos ganadoras de ocho títulos mundiales de velocidad entre 1969 y 1988. Fue conocido como el "genio de la lima", el "mago de los dos tiempos" y calificativos similares por su dominio de la termodinámica de esta clase de motores de dos tiempos de gasolina, con los que Derbi entró en la escena de los grandes premios de velocidad en 1962.




LINKS:
- Entrevista a Leopoldo Milá, director tecnico de Montesa
- Bultaco TSS-MK2 50cc de 1979
- Derbi (motocicleta)

viernes, 15 de enero de 2016

YETI A.R.C

Prueba de la bicicleta de montaña (BTT) YETI A.R.C, fabricada en aluminio EASTON, incorporando un grupo Shimano XTR de 24 velocidades y horquilla con suspensión MANITOU, dejando el peso en unos excelentes 11,7 Kg.

 

Artículo publicado en la revista Solo Bici por David Fillat, con fotos de Francisco Comuñas.

David Fillat, nacido en Igualada en el año 1964, fue uno de los mejores probadores de bici que hubo en España y durante varios años fue el redactor jefe de la revista Solo Bici. Llegó al MTB procedente del trialsín y del BMX, casi por casualidad, y todavía sigue enganchando al mountain bike desde la California que lo acogió hace años junto a su familia.  Trabajo actual: En un taller de estampación en Truckee, California (USA).


LINKS:




domingo, 10 de enero de 2016

Peugeot 203 (1948-60)

El Peugeot 203 era una berlina de tamaño medio diseñada y construida por el fabricante francés Peugeot, es importante mencionar la importancia que tuvo el 203 para Peugeot, ya que fue el primer modelo de la firma Peugeot desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial,  su producción se inició en el año 1948 y se mantuvo hasta el año 1960 cuando se sustituyó por el Peugeot 403.
 

El 203 fue presentado en el Salón del Automóvil de París de 1948. Con un concepto vanguardista inspirado en la línea de los modelos americanos de la época.
 

Se trataba de una berlina de cuatro puertas y cinco plazas calificado como automóvil de turismo, tenía una disposición mecánica clásica con motor delantero longitudinal y tracción trasera. Las dimensiones eran 4360mm de longitud, 1620mm de ancho, 1510mm de alto y la distancia entre ejes era de 2590mm. El peso era de 920kg y la capacidad de combustible 50 litros.

El motor era de gasolina cuatro tiempos, 4 cilindros en línea, y contaba con una cilindrada de 1290 cc que desarrollaba una potencia máxima de 44,78 HP (33,83kW) y un par máximo de 81Nm a 2500 rpm. Geométricamente se trata de un motor supercuadrado, con un diámetro de pistón de 78mm y una carrera de solo 71mm, lleva refrigeración líquida con bomba de agua, culata con dos válvulas por cilindro, y tiene un cambio de 4 velocidades con selector en la columna de la dirección. El equipo de frenos es el clásico con tambores a las cuatro ruedas.


En 1954 se realizó una reestilización del modelo, incorporándose como detalles importantes una luneta trasera de grandes dimensiones, la reubicación de los vierteaguas y la situación de los pilotos traseros en las aletas. La característica más curiosa, novedad mundial, era la disponibilidad de reclinar los respaldos delanteros totalmente y, mediante unos encajes previos de los cojines de los asientos delanteros, convertirse en una cama de dos plazas.

En el terreno deportivo, el Rally de Monte Carlo, la Mille Miglia y otras competiciones europeas, contaron con la presencia sobresaliente de los Peugeot 203.

La última unidad del 203 salió de la cadena de montaje de Sochaux (Francia) el 26 de febrero de 1960. Se habían fabricado 685.828 unidades, de las que 514.410 fueron berlinas, que dejaron el recuerdo de un vehículo robusto y fiable. No tuvo sucesor directo. Su sustituto en el mercado, el Peugeot 403 (que se había creado en 1955), era un automóvil de concepción diferente y de una gama superior, con un motor de mayor cilindrada y potencia y una carrocería más amplia y moderna.
 

CARACTERISTICAS TECNICAS:
  • Fabricante: Peugeot
  • Modelo: 203
  • Año de fabricación: 1952
  • Ubicación del motor: Delantera
  • Motor: 1290 ccm (78.33 pulgadas cúbicas)
  • Tipo de motor: en-linea, 4-cyl
  • Válvulas por cilindro: 2
  • Potencia máxima: 44,78.60 PS (33,83 kW or 44,78 HP)
  • Torque máximo: 81 Nm (8,26 kgf-m or 59,40 ft.lbs) at 2500 Rev. por min.
  • Diámetro pistón x longitud movimiento: 78.0 x 71.0 mm (3,08 x 2.8 pulgadas)
  • Combustible: Gasolina
  • Transmisión: Manual, 4-velocidades
  • Relación potencia/peso: 0.0496 PS/kg
  • Tracción: Trasera
  • Número de asientos: 5
  • Espacio para pasajeros: 4150 litros (1090,52 galones)
  • Número de puertas: 4
  • País de origen: Francia
  • Perímetro de giro: 9 m (344,77 pulgadas)
  • Peso del vehículo: 920 kg (2018,16 libras)
  • Longitud del vehículo: 4360 mm (170,84 pulgadas)
  • Ancho del vehículo: 1620 mm (63,48 pulgadas)
  • Altura del vehículo: 1510 mm (59,10 pulgadas)
  • Distancia entre el vehículo y el suelo: 180 mm (7,06 pulgadas)
  • Distancia entre ejes: 2590 mm (101,49 pulgadas)
  • Sistema de refrigeración: Líquida
  • Tipo de frenos delanteros: Tambores
  • Tipo de frenos traseros: Tambores
  • Capacidad máxima del tanque de combustible: 50.0 litros (13,14 galones)

LINKS:


martes, 5 de enero de 2016

G.A.C Winner (1990)

La moto G.A.C WINNER salió al mercado en el año 1990, era un ciclomotor de 50cc que incorporaba un moderno motor de 2T con admisión por láminas de la firma Franco Morini, 4 velocidades, refrigeración por aire y que desarrollaba una potencia de 4,5 CV  a 7.000 rpm.

El trabajo que realizaron los técnicos de GAC con este modelo fue bastante interesante, ya que buscaron posicionarse entre los ciclomotores más punteros del mercado en aquellos años. El Winner contaba con estética tipo trail, tan de moda en aquellos años en los que las motos del Dakar causaban furor. El equpamiento era de lo más completo de la categoría, contando con frenos de disco hidráulicos tanto delante como detrás, suspensión delatera Paioli invertida (up side down), y suspensión trasera de gas regulable, contando además con efecto progresivo.


LINKS: