lunes, 10 de octubre de 2016

Derbi FDS Savannah (1990)

La Derbi FDS Savannah apareció a principios de los años 90 como un restiling de la antigua Derbi FDS, incorporaba como novedad la estética tipo trail y diversas mejoras en equipamiento y ergonomía. Al igual que su antedesora, era un ciclomotor de campo de marchas muy versátil y polivalente, y por ello tuvo una buena acogida en el mercado nacional. Para la marca sirvió de puente hasta la llegada de la Derbi Senda, aparecida años después y que llegó a ser un éxito de ventas en toda Europa.

Sus rivales de la época eran la Rieju Drac, la Puch Condor III, luego reconvertida en Puch Condor Trail, la Suzuki DR 50 Big, y más tarde la impresionante Gilera 50 R. Luego había otras mucho menos comunes, como la Macal Junior, Motor Hispania, GAC Winner y RT Fun, Beta MX, etc. El grueso de la producción en ciclomotores de marchas todo terreno (también denominadas para uso en campo) la tenían Puch (luego absorbida por Moto Vespa), Suzuki, Derbi y Rieju.

La Derbi FDS Savannah venía a sustituir a la anterior Derbi FDS, incorporando mejoras a nivel estético y un mejor equipamiento.

El diseño de la carrocería, realizado ahora en plástico ABS, seguía las tendencias de la época apostando con considerable acierto por una bonita carrocería con estética trail. La instrumentación y equipamiento era ahora mucho más completa, incorporando un moderno cuadro de intrumentos con velocímetro y totalizador kilométrico, testigo de reserva, luces largas y reloj digital. Los intermitentes eran opcionales. El sistema de frenado estaba equipado con frenos de disco delantero de 220 mm y disco trasero de 180 mm (la FDS llevaba freno trasero de tambor). El chasis se mantenía sin cambios importantes, seguía siendo tubular de doble cuna construido en acero. La suspensión delantera basada en horquilla hidráulica de la firma IDEAL y 180mm de recorrido máximo, detrás se incorporaba un basculante de acero rectangular un poco más largo, con monoamortiguador de aceite IDEAL y recorrido también 180mm. El depósito de combustible era de unos 5 litros de capacidad. El precio era de 180.000 ptas.
El motor se mantenía sin cambios importantes, un monocilíndrico de dos tiempos refrigerado por aire, con admisión por láminas, cilindro de aluminio con recubrimiento interior de Níquel y Carburos de silicio (Scanimet). Que según el fabricante proporcionaba vida ilimitada debido a la gran resistencia al desgaste proporcionada por esta composición. Sus medidas internas eran de 38mm x 43mm (daimetro x carrera), totalizando 48,7cc. La relación de compresión era de 10,5:1, y la alimentación corría a cargo del omnipresente carburador Dell Orto SHA 12/12. Como novedad se incorporó el encendido electrónico en sustitución del anterior de platinos. El cambio como era habitual seguía siendo el de 4 velocidades. La potencia era de solo 3 CV y el par máximo de 0,31 mxKg a 4.000 rpm, todo ello con carburador y escape estrictamente de serie. La velocidad máxima en llano era de unos modestos 60-65 km/h.

Pocos eran los que dejaban la Derbi en esas condiciones, y lo primero que se le solía hacer era cambiarle el carburador por un Amal de 16/16mm o un 18/18, eran carburadores muy sencillos pero permitían varios ajustes, ya que contaban con 3 ranuras para ajustar la altura de la aguja, tornillo de regulación del aire y cambio de chiclé, para la puesta en marcha era por medio de un cebador, arrancaba a la primera pero te dejaba la mano oliendo a gasolina.  El cambio de carburador hacía que la potencia se incrementara de forma notable.

Otro cambio que venía unido al del carburador era alargar los desarrollos, de serie la Derbi venía con una monstruosa corona a la que se le podían bajar muchos dientes, por lo que había muchas posibilidades para alargar el desarrollo y conseguir mayor velocidad.

El siguiente elemento de gran importancia era el cambio del tubo de escape, algunos modelos como el Yasuni o Metrakit del tipo Bufanda incrementaban alrededor de 1 CV la potencia máxima, con una curva de potancia más puntiaguda, y más estirada (más revoluciones máximas). Se podían poner tubarros por arriba (tipo bufanda) o por abajo como los que llevaban las motos de carretera. Marcas más usuales para esta moto eran los tubarros Yasuni y Metrakit.

El siguiente paso para potenciar el motor consistía en cambiar el cilindro, para ello las Derbi contaban con unos de los mejores motores de base para ser trucados. El procedimiento pasaba por adquirir un Kit de potenciación que venía con un cilindro, pistón, bulón, jaula de agujas y juegos de juntas, que permitía hacer el cambio fácilmente. En ocasiones también se recomendaba cambiar la culata para evitar elevar en exceso la relación de compresión. Este cilindro tenía un diámetro de cilindro mayor (la carrera permanecía contante), lo cual permitía el incremento de cilindrada, los suministraban de 65cc, 74cc, 80cc e incluso 90cc. Además estos kits contaban con cilindros con mayor número de transfers, pasando de 4 a 5, 6 o 7, mayores galerías de paso y lumbreras de escape más grandes en ocasiones divididas en dos, o una central con lumbreras tipo boost. Los pistones solían ser también mejores, forjados y aligerados, de la marca Manhle o otras. Los fabricantes de estos Kits solían ser Autisa, Metrakit y Gilardoni, Airsal, etc.
Los últimos años de producción, antes de la llegada de la Derbi Senda, apareció el modelo FDS Super, que no era otra cosa que una FDS Savannah modificada en cuanto a la decoración, ya que en todo lo demás venía a ser la misma moto.



ENLACES:

sábado, 1 de octubre de 2016

SLINGSHOT MT3 (1993)

Prueba de la bicicleta de montaña Slingshot MT3 comercializada en el año 1993. Se trata de una bicicleta muy singular ya que el cuadro cuenta con un cable de acero con amortiguador sustituyendo al tubo inferior diagonal que conecta la pipa de la dirección con su unión al eje pedalier. Este concepto en teoría permitiría un ahorro de peso bastante sensible y por otra parte algo de amotiguación, gracias al muelle situado en el extremo del cable y el punto de pivote localizado en la unión del tubo horizontal y el vertical del sillín.
 

Las conclusiones extraidas de la prueba realizada por Xavier Fané son que tanto las ventajas teóricas en peso y amortiguación que proporcionarian este diseño de cuadro no se traducen en ventajas evidentes a la hora de la utilización práctica, necesitando realizar una mayor inversión en investigación y desarrollo para poder explotar mejor este concepto de cuadro.


LINKS:

domingo, 11 de septiembre de 2016

Auto Union Type D (1938)

El Auto Unión Tipo D representaba una importante evolución sobre el mítico Tipo C de 16 cilindros en V que había sido proyectado por Ferdinard Porsche para el grupo Auto Unión GmbH, el cual había nacido en 1933 de la fusión de las marcas Horch, Audi, Wanderer y DKW.

El Gran Dinosaurio: 


El tipo D respondía a la fórmula establecida  en 1938 para vehículos de Gran Premio (Grand Prix). La Auto Union, al igual que su rival Mercedes, escogió un motor de 12 cilindros en V después de haber meditado sobre la continuidad de la actividad deportiva debido a la salida del Ferdinard Porsche, que estaba totalmente concentrado en el proyecto del Volkswagen Escarabajo.
El ingeniero Eberan vonEberhorst, también técnico de gran valía, que con 36 años fue el sucesor de Porsche para el proyecto del tipo D, incorporando con gran acierto modificaciones importantes respecto al tipo C.
El motor continuó en posición longitudinal trasera pero ahora, debido a los cambios de reglamento por la fórmula de 1938, pasó a contar con 12 cilindros en V y 3000 cc (antes era de V16 y 6000 cc), el motor ahora era mucho más pequeño pero la potencia no disminuyó en exceso al verse compensado por un incremento en el régimen de giro que pasó de 5000 rpm en el tipo C  a 7000 rpm en el tipo D.


La presión de sobrealimentación también se incrementó de forma importante pasando de 13,8 psi a 24,2 psi, lo cual hizo que la potencia máxima fuera de unos 485 CV en el tipo D, mientras que el tipo C alcanzaba 520 CV, con lo cual la potencia específica era ahora mucho más elevada, mejorando de forma importante el rendimiento en relación a la la cilindrada. Las prestaciones eran impresionantes para la época, alcanzando una velocidad máxima de 340 km/h.

Otras mejoras incorporadas a nivel bastidor consistieron en pasar el enorme depósito de combustible que estaba situado a espaldas del piloto (en el tipo C),  a dos depósitos más pequeños situados a los lados del puesto de conducción. Esto permitió situar más atrás el asiento del piloto y mejorar la distribución de los pesos, centrándolos cerca del centro de gravedad y reduciendo de forma importante el momento de inercia polar. Este cambio sustancial permitió mejorar claramente el comportamiento del vehículo, evitando los fuertes coletazos que habían caracterizado a los Auto Unión anteriores, que los hacian muy complicados de manejar y por ello los llamaban los "Peces de Plata".
Las características técnicas comparadas del Type C y Type D eran las siguientes;

Characteristic
Type C
(1936–37)
Type D
(1938)
Engine orientation
longitudinal
longitudinal
Engine configuration
V16
V12
Cylinder bank angle
45°
60°
Engine displacement
6,010 cubic centimetres (366.8 cu in)
2,990 cubic centimetres (182.5 cu in)
bore x stroke
75.0 mm (2.95 in) x 85.0 mm (3.35 in)
65.0 mm (2.56 in) x 75.0 mm (2.95 in)
Crankshaft
slidingstored
roll-stored
Valvetrain, ignition system
single camshaft, 2x ignition magnetos
triple camshaft
Aspiration
1 or 2x Roots supercharger
2x Roots supercharger
Compressor pressure
0.95 bars (13.8 psi) (max)
1.67 bars (24.2 psi)
Motive power
485–520 PS (357–382 kW; 478–513 hp) @ 5,000 rpm
485 PS (357 kW; 478 hp) @ 7,000 rpm
Torque
853 N·m (629 lbf·ft) @ 2,500 rpm
550 N·m (406 lbf·ft) @ 4,000 rpm
Transmission gears
5
5
Maximum speed
340 km/h (211 mph)
340 km/h (211 mph)
Brakes
400 mm (15.7 in), system Porsche hydraulic
400 mm (15.7 in), system Porsche hydraulic
Shock absorber
friction absorber
front: hydraulic
rear: hydraulic/friction
Front suspension
Crank semi-trailing arm (see Volkswagen Beetle)
Crank semi-trailing arm
Rear suspension
Pendelachse with torsion bar suspension (in the back)
De-Dion-axle with torsion bar suspension
Chassis
steel tube leader framework, main pipe diameter: 75 mm (3.0 in)

Wheelbase
2,900 mm (114.2 in)
2,800 mm (110.2 in)
Axle track width
1,420 mm (55.9 in)
1,390 mm (54.7 in)
Dimensions
length × width × height
3,920 mm (154.3 in) × 1,690 mm (66.5 in) × 1,020 mm (40.2 in)
4,200 mm (165.4 in) × 1,660 mm (65.4 in) × 1,060 mm (41.7 in)
Fuel capacity
200 L (44.0 imp gal; 52.8 US gal)

Dry weight
824 kg (1,817 lb)
850 kg (1,874 lb)
Notes

Type D brought about by change of rules



Los resultados en competición fueron dispares, debido a que el vehículo tardó en ponerse perfectamente a punto debió abandonar en las tres primeras carreras en 1938, y después tuvo una presentación desastrosa en el Gran Premio de Francia. Solamente gracias a la maestría del mítico Tazio Nuvolari, el cual había sido fichado por Auto Union, pudo remontar la corriente y empezaron a obtenerse buenas posiciones y algunas victorias.
 

Tabla de resultados (victorias) obtenidos por Auto Union Racing Cars:

Año
Competición
Piloto
Modelo
 


VIDEOS: